Plan Ceibal junto a ProArte presentan “Artistas en el aula”, dos nuevos ciclos de videoconferencias para alumnos de Primaria y Educación Media
Los ciclos tienen como objetivo aproximar las distintas manifestaciones artísticas a todos los alumnos del país a través del contacto directo con el artista y su obra. Asimismo, se pretende dinamizar y potenciar en las instituciones educativas el uso de videoconferencia y otras tecnologías brindadas por Plan Ceibal: cada taller cuenta con material complementario previo y posterior a la videoconferencia, que los docentes podrán trabajar con sus alumnos a través de la plataforma CREA 2. Esta se constituye también como un espacio de encuentro e intercambio entre todos los participantes (docentes, alumnos y artistas), desarrolla y enriquece la experiencia de taller.
Nicolás Arnicho
Música
Raquel Pierotti
Arte lírico
Luis "Tunda" Prada
Artes visuales, música
Roy Berocay
Literatura, música
Museo Vivo del Títere
Títeres
Nicolás Martínez
Circo
Banda Sinfónica de Montevideo
Música
Martín Inthamoussu
Danza contemporánea
Alejandro Rodríguez y Nicolás Peruzzo
Historietas
Inés Olmedo
Arte, diseño y cine
Paulo Aguiar
Ballet
Fernando Dianesi
Teatro
Denisse Torena
Ilustración
Andrea Salazar
Danza contemporánea
Pablo Casacuberta
Arte plásticas, literatura y cine
Grupo Sonantes
Música
Pablo Leites y Alejandra Goldfarb
Música
Jorge Caride
Danzas Folclóricas
Florencia Zabaleta
Teatro
Escuelas del sodre
Tango
Coro Nacional de Niños del Sodre
Música coral
Diego Naser
Dirección orquestal
Dinámica de la actividad
Cada videoconferencia será multipunto, con hasta siete instituciones conectadas. Previo a cada videoconferencia, el equipo de Artistas en el aula se comunicará con los docentes para confirmar la participación y brindar acceso a la
plataforma CREA 2, donde se encontrará material y recursos previos a la actividad.
Se considera necesario que los equipos participantes realicen una preparación de la instancia de videoconferencia, de forma de potenciar estos encuentros y enriquecer el intercambio entre alumnos y artistas. El docente queda a cargo de instrumentar dicha preparación con los materiales a disposición en el grupo de CREA 2. A dicho espacio virtual podrán acceder tanto docentes como alumnos y allí se podrá intercambiar material, experiencias, proyectos de aula, enlaces de interés, entre el equipo de Artistas en el aula, los docentes y los alumnos participantes. El espacio permanecerá abierto durante 15 días luego de la videoconferencia, para seguir trabajando, enriqueciendo la experiencia y compartiendo.
El ciclo 2017 incorpora videoconferencias en formato taller o clase abierta dependiendo de la propuesta del artista o institución. Las videoconferencias/taller se encuentran debidamente identificadas en el cronograma.
Se presentan dos ediciones: una dirigida a grupos de alumnos de Educación Media (Secundaria y UTU), acompañados por su docente, y otra orientada a alumnos de Educación Primaria. Cada edición presenta propuestas apropiadas para cada nivel. Las videoconferencias durarán una hora con posibilidad de extenderlas 15 minutos. Se darán en dos horarios:
Matutino: de 10.45 a 11.45 horas.
Vespertino: de 13.40 a 14.40 horas
Cronograma para Educación Primaria
JunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembre
5/6 y 6/6 La familia Sinfónica
Concierto didáctico desde el Teatro Solís con la Banda Sinfónica de Montevideo. A través de diferentes piezas sinfónicas, conoceremos las distintas familias de instrumentos que conforman la Banda. Director: Martín Jorge Actividad recomendada para niños de 3ero a 6to de Primaria.
13/6 El títere en el aula
Conversaremos con Gustavo Martínez, director del Museo Vivo del Títere, acerca del teatro de títeres, su historia en el Uruguay, el proceso creativo y la construcción de personajes, así como los diferentes tipos de títeres que existen. Videoconferencia en modalidad de taller creativo, en el que cada grupo participante tendrá la oportunidad de vivenciar algunas de las técnicas.
11/07 Recorriendo nuestras danzas folclóricas
A partir de los conocimientos de los niños sobre las diferentes danzas folclóricas nacionales, conversaremos con el profesor de la Escuela Nacional de Danza división Folclore: Jorge Caride. La videoconferencia se realizará en modalidad taller.
22/8 La creación de historietas en el mundo digital
Conversaremos con Nicolás Peruzzo y Alejandro Rodríguez acerca del mundo de la historieta en el Uruguay, el proceso creativo que implica la producción de un cómic, así como las características del proyecto que lleva adelante el colectivo al que pertenecen, Bandas Educativas.
29/8 Sonando en el aula: concierto didáctico
Concierto didáctico donde docentes y alumnos de Grupos Sonantes, invitan a los estudiantes a explorar el mundo de las cuerdas (violín, viola, violonchelo, contrabajo) y viajar juntos por algunos de los infinitos lugares que con la música se pueden recorrer. Grupos Sonantes es un proyecto de extensión de la Universidad de la República, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura. Actividad recomendada para alumnos de 3º a 6º de Primaria
5/9 Tan ilustrada como valiente
Conversaremos con Denisse Torena acerca de su camino por las artes plásticas, su formación, sus influencias y los procesos creativos implicados en su trabajo como ilustradora. Reflexionaremos sobre el rol de la ilustración en la literatura, sus diferentes usos y las posibilidades para su desarrollo en Uruguay.
25/9 Dirigiendo la orquesta
Conversaremos con el músico, violinista y director de orquesta Diego Naser. Desde su experiencia, reflexionaremos acerca de la formación y el desarrollo profesional del músico tanto en el Uruguay como en exterior del país. Abordaremos también el rol del director de orquesta.
3/10 Una mirada al mundo del ballet
De la mano de Paulo Aguiar, actual Coordinador Académico de la división Ballet de la Escuela Nacional de Danza del SODRE, conoceremos aspectos de la Danza Clásica en el Uruguay, teniendo la posibilidad de ejemplificar la técnica con demostraciones prácticas de algunos movimientos. Videoconferencia en modalidad clase abierta/taller
24/10 Por los caminos del circo
Conversaremos con Nicolás Martínez sobre la historia del circo, haciendo foco en el circo criollo, su aparición en el Río de la Plata, su importancia y legado en la actualidad. Reflexionaremos acerca del arte callejero como posible salida laboral y formación de nuevos artistas; y la importancia que tiene en nuestros días el «circo social» en la inclusión y formación de los niños en los barrios.
25/10 Música para todos
Alejandra Goldfarb y Pablo Leites, integrantes del equipo docente de la Fundación Eduardo Mateo, nos contarán acerca de la importancia de la música en la vida de las personas y de la comunidad. En la Fundación se concibe la música como un medio para lograr una mejor calidad de vida. Para ello, creemos que es fundamental compartirla y, como docentes, tenemos prácticas que intentan que los alumnos la vivan como algo cotidiano. La voz y el ritmo son naturales en el ser humano, por lo tanto básicos en la formación musical. En este encuentro jugaremos y nos comunicaremos a través de ellos. Videoconferencia en modalidad taller
31/10 De cuentos y otras músicas
Conversaremos con el músico y escritor Roy Berocay acerca de cómo surgen sus cuentos, los personajes y la relación de estos con sus vivencias; la importancia de la música en su vida y cómo esta dialoga con su literatura.
7/11 Coro de niños del sodre
El Coro Nacional de Niños del Sodre (CNNS), de la mano de su director Víctor Mederos, nos acercará una propuesta interactiva en la que cada centro participante en la VC será protagonista. Se propiciará la interacción utilizando la música y el canto como herramienta. Se abordará el desarrollo del canto no solo desde su perspectiva histórica, sino también mediante un viaje que irá mostrando el aparato vocal.
14/11 De la escena al aula
Conversaremos con la actriz Florencia Zabaleta, integrante de la Comedia Nacional, sobre su trabajo en diversas producciones de teatro y audiovisuales. Especialmente, se abordará su vínculo con la Comedia Nacional y el papel que ésta cumple en el contexto cultural de nuestro país.También reflexionaremos sobre la vocación artística.
21/11 Tango
Docentes de la carrera de Intérprete de Tango, integrada a la División Folclore, ubicarán esta manifestación de la cultura en la agenda nacional. Hablarán sobre las distintas modalidades que abarca el tango al practicarse en distintos ambientes, en ambos márgenes del Río de la Plata a lo largo de los años.
Para inscribir a tu grupo clic aquíy busca las fechas de tu interés
Cronograma para Educación Media
JunioJulioAgostoSetiembreOctubre
20/6 Percusiones del mundo
Conoceremos el mundo de la percusión de la mano de Nicolás Arnicho, sus viajes, maestros y vivencias, que lo han formado y acercado a las diferentes culturas y ritmos que nutren su arte. Nos contará sobre su trabajo en la actualidad y el camino de compromiso y dedicación recorrido para lograrlo.
27/6 Arte Lírico
Raquel Pierotti, actual coordinadora académica de la Escuela Nacional de Arte Lírico y de gran trayectoria como mezzosoprano, compartirá parte de su experiencia personal y sus reflexiones sobre el vínculo que tiene actualmente la lírica con las nuevas generaciones.
25/7 En la mano: artes plásticas, música y audiovisual
Luis «Tunda» Prada nos contará acerca de su trabajo como artista en el espacio particular en el que convergen las artes plásticas, la música y el universo audiovisual. Repasaremos juntos algunas de sus producciones más destacadas.
1/8 Navegar es necesario (Arte, Diseño y Cine)
Conversaremos con Inés Olmedo sobre su camino en el arte, cómo desde el dibujo abordó la ilustración, el diseño y el diseño para cine. Dialogaremos también acerca de las oportunidades y desafíos a los que se enfrenta un artista en nuestro medio, el proceso creativo, así como la capacidad de reinventarse en un contexto de innovación y cambios continuos.
8/8 La creación de historietas en el mundo digital
Conversaremos con Nicolás Peruzzo y Alejandro Rodríguez acerca del mundo de la historieta en el Uruguay, el proceso creativo que implica la producción de un cómic, así como las características del proyecto que lleva adelante el colectivo al que pertenecen, Bandas Educativas.
15/8 Danza contemporánea
Andrea Salazar, exintegrante del Ballet Nacional Sodre (BNS) y actual Coordinadora Académica de la división, nos ilustrará sobre qué es la danza contemporánea ejemplificando algunos movimientos, con el fin de comprender los aportes que esta disciplina ha brindado a la danza en general y a las Escuelas de Formación Artística del Sodre.
12/9 Redescubriendo la visión
Conversaremos con Martín Inthamoussú sobre cómo el cuerpo y la danza se cruzan con la ciudad; cómo un espacio puede ser redimensionado a través de la intervención artística. La ciudad como escenario para la danza, la creación en espacios alternativos, espacios públicos o los llamados espacios no convencionales. El trabajo con los artistas y su relación con la atmósfera, la memoria y la historia del espacio escogido; modificaciones de la dramaturgia a partir de las necesidades y condiciones del espacio; la interferencia del espacio en la percepción del espectador; la resignificación de los espacios públicos, el diálogo con la ciudad y la inversión de la geografía urbana. Trabajaremos sobre bases teórico-prácticas para enfrentar las dificultades y montar un espectáculo en espacios no convencionales.
Actividad recomendada para bachillerato artístico
26/9 Arte inevitable
Conversaremos con Pablo Casacuberta, un artista criado por dos científicos, que se pregunta las razones por las cuales el arte parece resultar inevitable. Explora en su indagación las posibles causas neurofisiológicas que hay detrás de todos los actos expresivos. La creación artística desde una perspectiva evolutiva y una buena dosis de humor serán claves para contestar en forma concreta una pregunta que parece ser abstracta por definición.
10/10 Sonando en el aula: concierto didáctico
Concierto didáctico donde docentes y alumnos de Grupos Sonantes, invitan a los estudiantes a explorar el mundo de las cuerdas (violín, viola, violonchelo, contrabajo) y viajar juntos por algunos de los infinitos lugares que con la música se pueden recorrer. Grupos Sonantes es un proyecto de extensión de la Universidad de la República, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura.
Actividad recomendada para alumnos de Ciclo Básico
17/10 De la escena al aula
Conversaremos con el actor Fernando Dianesi, integrante de la Comedia Nacional, sobre su trabajo como actor. Se abordará su trabajo en el exterior, específicamente en México donde trabajó de manera intensa para televisión y publicidad. Reflexionaremos sobre la vocación artística.
Para inscribir a tu grupo clic aquíy busca las fechas de tu interés
*Foto Inés Olmedo: por Celeste Carnevale, Revista Dossier.