Cronograma para Educación Primaria
7/5 y 8/5
Banda Sinfónica de Montevideo
Concierto didáctico desde el Teatro Solís con la Banda Sinfónica de Montevideo. A través de diferentes piezas sinfónicas, conoceremos las distintas familias de instrumentos que conforman la Banda. Director: Martín Jorge.
Actividad recomendada para niños de 3º a 6º de Educación Primaria.
16/5
Dani Scharf – Ilustrador y Artista Visual
Conversaremos con el ilustrador y artista visual Dani Scharf. Nos centraremos en su trabajo, abordando la valoración esencial por el concepto y los diversos caminos recorridos por el universo ilustrado. Conversaremos sobre su proceso creativo y cómo a través de este canaliza sus sentimientos e ideas, que se materializan en su obra.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
25/5
Ana Solari – Escritora
¿Por qué una persona decide ser escritora?
Escribir es un trabajo solitario, silencioso, incierto… y tan apasionante que, una vez que uno comienza, no puede dejar de hacerlo. A tal punto que son pocos los que dejan de escribir (como el escritor mexicano Juan Rulfo, por ejemplo). Hay tantos motivos para elegir ser escritor como escritores existen, y la mayoría de ellos recuerda cuándo y por qué tomó la decisión.
En este encuentro, la escritora Ana Solari recuerda ese momento, se pregunta de dónde salen las historias e intenta diferentes respuestas. Experimentaremos junto a Ana la creación de historias y relatos de forma colectiva.
Actividad recomendada para niños de 5º a 6º de Educación Primaria.
8/6
Fotoviaje
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) nos invita a un “viaje fotográfico” en el que niños y niñas podrán ver cambios y permanencias en la ciudad a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de dos actores que representan a fotógrafos de inicios del siglo XX.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
20/6
Danzas folclóricas
De la mano de Jorge Caride y alumnos de la División Folklore de la Escuela de Formación Artística del Sodre, compartiremos una instancia de taller/clase abierta en torno a la chimarrita. Nos adentraremos en esta danza desde sus aspectos más teóricos (zona de desarrollo, época) para luego profundizar, de una manera lúdica y vivencial, en su forma musical y coreográfica.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
27/6
Pablo Casacuberta ¿Por qué nos gusta el arte?
Pablo Casacuberta nos invita a reflexionar y profundizar en las razones por las que los hombres y las mujeres de todos los tiempos y lugares se han sentido atraídos por esa forma peculiar de producción cultural que es el arte. ¿Por qué nos gusta el arte? ¿Por qué lo necesitamos? ¿Lo necesitamos? ¿Por qué nos gustan tanto las historias, las narraciones, las películas de cine, las series de televisión, los cuadros, los cómics, la música…? ¿Qué procesos neurofisiológicos son el sustento y la razón de este “apetito” por el arte? De todo eso estaremos conversando de la mano de Pablo Casacuberta, un artista criado por dos científicos, que se pregunta las razones por las cuales el arte parece resultar inevitable.
Actividad recomendada para niños de 5º a 6º de Educación Primaria.
13/7
Fotoviaje
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) nos invita a un “viaje fotográfico” en el que niños y niñas podrán ver cambios y permanencias en la ciudad a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de dos actores que representan a fotógrafos de inicios del siglo XX.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
25/7
Fernando Foglino – Artista visual
Conversaremos con el artista visual Fernando Foglino sobre el concepto de la historia en movimiento y la iconografía urbana a través del “Archivo Nacional del Patrimonio 3D”. En este proyecto las esculturas de nuestro patrimonio pueden ser observadas a través de réplicas en tres dimensiones, propiciando una nueva forma de aproximación hacia las obras de arte que constituyen nuestro acervo cultural.
Actividad recomendada para niños de 3º a 6º de Educación Primaria.
10/8
Fotoviaje
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) nos invita a un “viaje fotográfico” en el que niños y niñas podrán ver cambios y permanencias en la ciudad a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de dos actores que representan a fotógrafos de inicios del siglo XX.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
13/8
Dúo Karma – Música
Disfrutaremos de la música del grupo Dúo Karma (Cuba), quienes fusionan diferentes géneros en la búsqueda de sonoridades de diversas culturas de nuestro planeta, manteniendo como base la música cubana. Además de disfrutar de su sonido, tendremos la oportunidad de conversar con Xóchitl Galán y Fito Hernández acerca de cómo componen, en qué se inspiran y muchas cosas más.
Actividad recomendada para niños de 3º a 6º de Educación Primaria.
15/8
Tango, la danza del abrazo
María Inés Camou, coordinadora académica de la carrera de Tango de la Escuela Nacional de Danza del Sodre, junto a sus alumnos, compartirán una instancia de clase abierta-taller donde nos introducirán al mundo del tango, sus orígenes y su técnica.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
22/8
Arte Lírico
De la mano de Ignacio Pilone, docente de la Escuela Nacional de Arte Lírico del Sodre, conoceremos el mundo del arte lírico. Tendremos la oportunidad de dialogar con Ignacio y sus alumnos, quienes abordarán aspectos de esta disciplina a través de un breve espectáculo musical de Disney donde se comentará el repertorio y su interpretación, sus orígenes y su técnica.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
29/8
El títere en el aula
Videoconferencia en modalidad de taller creativo,donde Gustavo Martínez, director del Museo Vivo del Títere, nos invita a construir historias y personajes, dándoles vida a través de diversas técnicas de elaboración de títeres. Compartiremos las producciones. A partir de esta experiencia aprenderemos más acerca del teatro de títeres, su historia en el uruguay y en el mundo.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
5/9
Alejandra Del Castillo – Artista visual
Dialogaremos con la artista visual Alejandra Del Castillo para aproximarnos a su obra y la relación que mantiene con su imaginario infantil. En este encuentro, Alejandra nos desafiará a vivenciar el proceso creativo, poniendo en juego las técnicas que ella emplea en sus producciones.
Actividad recomendada para niños de 5º a 6º de Educación Primaria.
7/9
Fotoviaje
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) nos invita a un “viaje fotográfico” en el que niños y niñas podrán ver cambios y permanencias en la ciudad a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de dos actores que representan a fotógrafos de inicios del siglo XX.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
12/9
Ballet
De la mano de Paulo Aguiar, coordinador académico de la división Ballet de la Escuela Nacional de Danza del SODRE, conoceremos aspectos de la Danza Clásica en el Uruguay. Tendremos la oportunidad de asistir a una clase abierta de ballet en la que podremos dialogar con Paulo y sus alumnos, quienes ejemplificarán la técnica con demostraciones prácticas de algunos movimientos. Se abordarán también en el encuentro diferentes aspectos de la formación en ballet: cómo se ingresa a la Escuela, en qué consisten las clases, qué lugar ocupa la disciplina, cómo se trabaja el tema de la alimentación.
Actividad recomendada para niños de 3º a 6º de Educación Primaria.
3/10
Alejandra González Soca – Artista Visual
Nos acercaremos a la obra de Alejandra González Soca de la mano de su propia creadora. A partir de la profundización de tres de sus trabajos (dos instalaciones y una intervención), reflexionaremos acerca de los temas que le son transversales: la memoria, la posibilidad de transformación de las realidades materiales desde la participación activa y la integración de la comunidad a la obra desde diversos lugares.
Actividad recomendada para niños de 5º a 6º de Educación Primaria.
31/10
Colectivo audiovisual Chucho TV – ilustración, animación y diseño
Conversaremos con miembros del colectivo audiovisual Chucho TV (Juan Carve, Valentina Echeverría, Sabrina Pérez y Felipe Echeverría). El colectivo realiza contenidos para TV, cortometrajes, ilustración, animación y diseño. Dialogaremos sobre cómo realizan los diversos proyectos, cómo es el proceso creativo y sus referentes artísticos. También abordaremos el vínculo entre el contenido audiovisual y el espectador, y cómo este puede habilitar espacios reflexivos y creativos en los niños.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
7/11 y 14/11
Coro Nacional de Niños del Sodre
El Coro Nacional de Niños del Sodre (CNNS), de la mano de su director Víctor Mederos, acercará una propuesta interactiva en la que cada centro participante en la VC será protagonista. Se propiciará la interacción utilizando la música y el canto como herramienta. Se abordará el desarrollo del canto no solo desde su perspectiva histórica, sino también mediante un viaje que irá mostrando el aparato vocal.
Actividad recomendada para niños de 3º a 6º de Educación Primaria.
20/11
Cocoa para niños y niñas – Música
Espectáculo interactivo del grupo «Cocoa para niños y niñas» donde el Chancho y sus amigos nos cuentan un día en la vida de su grupo musical: sus paseos, la naturaleza, sus amigos y familia. Nos proponen cantar, jugar y bailar en ritmos de candombe, funk y rock. Un espacio de encuentro con los niños y niñas disfrutando de canciones creadas con y para ellos.
Actividad recomendada para niños de 3º a 6º de Educación Primaria.
28/11
Florencia Zabaleta – Actriz
Conversaremos con la actriz Florencia Zabaleta, integrante de la Comedia Nacional, sobre su trabajo en diversas producciones teatrales y audiovisuales. Se abordará especialmente su vínculo con la Comedia Nacional y el papel que esta cumple en el contexto cultural de nuestro país. También reflexionaremos sobre la vocación artística.
Actividad recomendada para niños de 4º a 6º de Educación Primaria.
Cronograma para Educación Media
6/6
Elián Stolarsky – Artista Visual
Conversaremos con la artista visual Elián Stolarsky, quien a través de su obra, busca comprender y reconstruir su identidad, entender de dónde viene y hacia dónde desea ir. En su proceso creativo juega con los límites entre la realidad y la ficción mezclando formas y técnicas de arte más tradicionales con nuevos materiales e instalaciones, fotografías intervenidas, punta seca sobre acrílico y el grabado como una metáfora de la acción de recordar.
13/6
Filmcito – Colectivo audiovisual
Conversaremos con los integrantes del colectivo audiovisual “Filmcito producciones” sobre la importancia de trabajar en equipo y cómo llevar a cabo una idea en el campo audiovisual. Abordaremos también los procesos creativos que se llevan a cabo en las diferentes etapas y las dificultades o los obstáculos que se presentan en la materialización de una idea. El colectivo ha realizado varios cortometrajes y actualmente están escribiendo su primera película (largometraje). Colectivo integrado por: Rodrigo Hernández, Andrés Failache, Joaquín Papich, Alfredo Azarola, Christhian Orta, Agustín Álvarez y Guillermo Trochon.
11/7
Danza contemporánea
De la mano de Daniella Pássaro, docente de Técnica en Danza Contemporánea I y II, junto con alumnos de la División Contemporánea de la Escuela de Formación Artística del Sodre, asistiremos a una instancia de clase abierta de danza contemporánea. En esta compartiremos ejercicios de «caldeamiento» (llegada para estar disponibles para la clase), calentamiento (preparación del cuerpo de forma más específica para el danzar) y fraseos (propuestas de danza propiamente dicha); para mostrar una síntesis de materiales y contenidos técnicos que se realizan en clase. A su vez, se abrirá un espacio de diálogo e intercambio en el que preguntas, inquietudes y cuestionamientos serán bienvenidos. Intentaremos transmitir aspectos de los distintos abordajes, la técnica y otros aspectos teóricos y prácticos que tanto docente como estudiantes traerán al encuentro.
26/9
Fernando Dianesi – Actor
Conversaremos con el actor Fernando Dianesi, integrante de la Comedia Nacional, sobre su trabajo como actor, la vocación artística y la construcción de personajes. Tendremos la oportunidad de vivenciar, a través de algunas dinámicas y propuestas, lo que implica en cierta medida el trabajo del actor.
10/10
Federico Lagomarsino – Artista visual
Conversaremos con Federico Lagomarsino -artista, arquitecto y enemigo de la contemplación- sobre la ciudad como sitio de trabajo, sobre sus vacíos físicos, culturales y sus espacios sin explorar. Federico propondrá a los estudiantes la realización de una obra laboratorio donde cada alumno será parte de una acción urbana colectiva.
17/10
Guadalupe Ayala – Artista visual
Conversaremos con Guadalupe Ayala acerca de su obra, el proceso creativo que culmina en su producción y cómo esta puede constituirse en un espacio de construcción conceptual y de reflexión social. Dialogaremos también acerca de la relación entre artista, obra y espectadores, a partir de su experiencia con las instalaciones artísticas.
24/10
Paula Delgado Iglesias – Artista visual
Tendremos la oportunidad de conversar con Paula Delgado Iglesias acerca de su obra, su aproximación al proceso creativo en el manejo de diferentes medios, modos y géneros (la fotografía, el video, la instalación, lo performático), y el vínculo que su trabajo mantiene con las preocupaciones culturales, sociales, políticas que lo motivan y la sensibilidad que lo hacen posible.
Para inscribir a tu grupo clic aquí y busca las fechas de tu interés