Calendario Artistas 2021
IMPORTANTE
Dada la situación sanitaria actual, la propuesta ha sido adaptada a un formato 100 % en línea, donde cada docente podrá abordar la temática junto con su grupo de forma remota a través de una PC, Tablet o Smartphone.
12 y 26 | Danza folclórica
Inicio de trayecto: 5 de mayo
«Una clase abierta de la mano del equipo de docentes del área Folclore de las Escuelas de Formación Artística del Sodre, en la que se abordará la danza polca y se realizará un recorrido por nuestras danzas folclóricas, su significación social, cultural y sus características desde lo vivencial.
Se analizarán también diversos aspectos de cada manifestación y se intercambiarán experiencias y conocimientos.
19/5 y 2/6 | Julio Rosenblatt
Inicio de trayecto: 12 de mayo
A través de la saga de libros ilustrados «Max y sus desafíos», Julio Rosenblatt invita a reflexionar y prestar atención a cómo se genera e instala la discriminación, en cualquiera de sus formas. Desde la mirada de un niño, protagonista de la historia, se intenta despertar preguntas: ¿qué es la discriminación?, ¿qué siente un/a niño/a cuando es discriminado/a?, ¿cómo estar alerta sobre los problemas de convivencia?
El libro intenta cuestionar los hechos previos al Holocausto judío desde la mirada del protagonista. Está basado en hechos reales, tanto históricos como de una familia: la de Max. El libro no aborda la violencia de forma explicita y hace énfasis en el cuestionamiento que un niño hace de esas circunstancias. Se juega mucho con las preguntas de un niño sagaz e inquieto, a quien la creciente pérdida de espacios de convivencia y de derechos lo inducen siempre a tratar de entender el porqué de ello.
9 y 23 | El museo por dentro
Inicio de trayecto: 2 de junio
El equipo del Museo Histórico Cabildo propone conocer los secretos del museo que el público no ve. Además de mostrar las tareas que se realizan, se podrán visitar virtualmente las salas donde se conserva la colección; allí, Paula y Marco contarán historias y datos curiosos de algunas piezas del acervo. Se conversará acerca de las piezas favoritas y de los distintos relatos que se cuentan con ellas en las exposiciones del Cabildo. Los grupos participantes podrán mencionar qué objetos les gustaría coleccionar y qué historias quieren contar.
17 | Danza contemporánea
Inicio de trayecto: 3 de junio
Daniella Pássaro, docente de Técnica en Danza Contemporánea de las Escuelas de Formación Artística del Sodre, junto con sus estudiantes, invita a conocer el mundo de la danza contemporánea.
Se compartirán ejercicios de calentamiento (preparación del cuerpo de forma más específica para el danzar) y fraseos (propuestas de danza propiamente dicha), para mostrar una síntesis de materiales y contenidos técnicos que se realizan en clase. A su vez, se abrirá un espacio de diálogo e intercambio para preguntas, inquietudes y cuestionamientos.
Se intentarán transmitir aspectos de los distintos abordajes, la técnica y otros aspectos teóricos y prácticos que tanto docente como estudiantes traerán al encuentro.
18 | Fotoviaje
Inicio de trayecto: 28 de mayo
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) invita a un «»viaje fotográfico»» en el que niños y niñas podrán ser testigos de cambios y permanencias en nuestras ciudades a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de un fotógrafo que viaja en el tiempo, acompañado de su cámara «»Rojita»», para tomar fotos y registrar los eventos más diversos de nuestra historia.
Cada institución participante hará un recorrido desde la memoria, explorando y rescatando registros del pasado y presente de su ciudad para compartirlos y reflexionar sobre nuestra historia y nuestro futuro.
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del interior del país en el turno matutino.
7 | Ana Solari
Inicio de trayecto: 16 de junio
La escritora Ana Solari invita a un viaje a través del que daremos vida a nuestras historias. Aunque no nos demos cuenta, constantemente elaboramos cuentos: les contamos a nuestros/as amigos/as qué hicimos, no hicimos, queremos hacer o no queremos hacer; contamos una película que nos gustó mucho o cómo fue un partido de fútbol. Podríamos decir que las personas son cuentos, los cuentos que se cuentan a sí mismas. También podemos ser el personaje de un relato.
La propuesta para este encuentro es darle vida a un personaje, hacerlo persona y ponerlo en diferentes situaciones cotidianas.
Y, naturalmente, observarse a sí mismos/as en el proceso de la construcción del personaje. ¿Sabemos lo suficiente como para que el personaje parezca una persona?
14 y 28 | Museo Vivo del Títere
Inicio de trayecto: 7 de julio
El Museo Vivo del Títere propone una actividad creativa en modalidad taller donde cada centro realizará un espectáculo de títeres, con la orientación y soporte del equipo del Museo que acercará ideas, saberes y técnicas. Se abordará desde la creación de la historia, el diseño y elaboración de los personajes hasta la puesta en escena de nuestra obra.
20 y 3/8 | Los objetos en el arte, los objetos en la vida – Federico Arnaud (artes visuales )
Inicio de trayecto: 13 de julio
Los objetos, hechos por el hombre o tomados por éste de la naturaleza, son en la historia de la humanidad el rastro de lo humano en esta Tierra. Confeccionados a mano o producto de la reproducibilidad técnica, son testigos de nuestra cultura y realidad social. Lo que comúnmente llamamos cosas, no están separadas de nosotros, no solo son objetos de uso o decoración sino que tienen la capacidad de despertar nuestra memoria y evocar momentos. Son entre otras facultades, el testimonio de nuestra vida en el tiempo.
El artista visual Federico Arnaud nos invita a una laboratorio donde exploraremos la manera en que los objetos entran en el campo del arte problematizando la idea de representación y generando una fisura en el concepto mismo de arte. El objetivo del laboratorio es adentrar a los y las estudiantes en el campo del arte como un lugar para jugar con la realidad y no solo representarla. Comprender en la práctica hasta qué punto la subjetividad carga todo nuestro cotidiano y como solo basta cambiar nuestro punto de vista para que las cosas materiales se vuelvan oníricas, enigmáticas, surreales o nos acerquen a lo siniestro.Visto desde esta óptica, toda la realidad es simbólica y tangible a la vez. El arte, la creatividad es la herramienta para jugar con esa posibilidad transformadora.
30 | Fotoviaje
Inicio de trayecto: 12 de julio
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) invita a un «»viaje fotográfico»» en el que niños y niñas podrán ser testigos de cambios y permanencias en nuestras ciudades a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de un fotógrafo que viaja en el tiempo, acompañado de su cámara «»Rojita»», para tomar fotos y registrar los eventos más diversos de nuestra historia.
Cada institución participante hará un recorrido desde la memoria, explorando y rescatando registros del pasado y presente de su ciudad para compartirlos y reflexionar sobre nuestra historia y nuestro futuro.
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del interior del país en el turno vespertino.
30 | Viaje a Marte ¿Hasta dónde te gustaría llegar?
Inicio de trayecto: 16 de julio
El equipo de la Sala Zitarrosa invita a participar del programa Crece desde el Pie presentando el cortometraje Viaje a Marte del director Juan Pablo Zaramella (Arg) .
Antonio es un niño que quiere llegar a Marte… y a ustedes ¿Hasta dónde les gustaría llegar? Junto al equipo de la Sala, viajaremos a través de esta historia para aprender a contar historias y crear otras. Abordaremos conceptos básicos de cine y trabajaremos en equipo . ¡Los/as esperamos para construir la magia en imágenes!
IMPORTANTE: Instancia en turno matutino
10 y 24 | Ilustración con Daniela Beracochea
Inicio de trayecto: 4 de agosto
Ilustrar no es sólo dibujar o adornar, también es observar, investigar, pensar, inventar, expresar y comunicar. En este laboratorio la ilustradora Daniela Beracochea nos invita a explorar el mundo de cada uno en busca de otros nuevos mundos.
Para participar habrá que tener otra mirada, pensar diferente, mirar como si fueras de otro planeta.
Necesitarás una bitácora para anotar conclusiones y dibujar referencias. Buscaremos historias donde aparentemente no hay nada para contar.
18 | Arte lírico
Inicio de trayecto: 4 de agosto
Docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Lírico del Sodre proponen conocer el mundo del musical a través de diferentes desafíos y de un concierto didáctico en vivo. Se disfrutará de distintos cuadros actuados y cantados del famoso musical «West Side Story» de Leonard Bernstein, que permitirán conocer, reflexionar e intercambiar acerca de esta manifestación artística y escénica.
27 | Fotoviaje
Inicio de trayecto: 6 de agosto
«El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) invita a un «»viaje fotográfico»» en el que niños y niñas podrán ser testigos de cambios y permanencias en nuestras ciudades a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de un fotógrafo que viaja en el tiempo, acompañado de su cámara «»Rojita»», para tomar fotos y registrar los eventos más diversos de nuestra historia.
Cada institución participante hará un recorrido desde la memoria, explorando y rescatando registros del pasado y presente de su ciudad para compartirlos y reflexionar sobre nuestra historia y nuestro futuro.
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del interior del país en el turno matutino.
27 | La Cometa
Inicio de trayecto: 13 de agosto
El equipo de la Sala Zitarrosa invita a participar del programa Crece desde el Pie presentando el cortometraje «La cometa» (Dir. Martin Smatana) ganador del festival internacional Divercine.
El cortometraje cuenta la historia de un niño que tras perder a su abuelo, vuelve a verlo y jugar con él gracias a la cometa que alguna vez remontaron juntos. La cometa le ayuda a superar la tristeza y a volar con su imaginación hacia un reencuentro lleno de juegos y abrazos. Junto al equipo de la Sala, viajaremos a través de esta historia para aprender a contar historias y crear otras. Abordaremos conceptos básicos de cine y trabajaremos en equipo . ¡Los/as esperamos para construir la magia en imágenes!
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del turno vespertino
1° y 15 | Audiovisual – «Los Artistonautas»
Inicio de trayecto: 23 de agosto
El Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual invita a vivir una aventura audiovisual a través de la serie Los Artistonautas. Tendremos la oportunidad de ver episodios de la serie y conversar con sus directores Juan Carve y Valentina Echeverría, quienes abordarán el proceso creativo detrás de la serie, sus etapas y las técnicas utilizadas en la animación. Experimentaremos en la creación de nuestro propio proceso de animación.
Reseña de Los artistonautas:
Guiados por un libro de arte nacional que utilizan como GPS, Felipe y Sabrina viajan en la “Artistonave” – una nave de cartón fabricada por ellos mismos- a través de un túnel del tiempo de manchas, puntos y líneas, para llegar al universo pictórico de algunos de los principales pintores de nuestra historia, conocerlos personalmente y aprender los detalles y secretos de cada obra.»
3 | «Caracubo» – Queyi (España Uruguay) Festival Rodamundo
Inicio de trayecto: 17 de agosto
En el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas Rodamundo* se presenta «Caracubo», una obra musical de títeres creada por la artista y cantante española Queyi que reside hace años en Uruguay. Desde la sencillez y la ternura trata temas complejos como las apariencias, el miedo o el amor. Creado originalmente para bebés, es un espectáculo que cautiva a todas las edades: Un cuento de sonidos y teatro de objetos donde el protagonista, un personaje construido por esferas, va descubriendo un mundo de luces, sonidos y formas atrapantes. En su camino conoce otros personajes, tan diversos en formas y sonidos como las personas.
Durante el trayecto se trabajarán temas relacionados con el valor de los objetos, el cuidado de la naturaleza, la importancia de los vínculos, la tolerancia y la diversidad.
Se invitará a los grupos a crear personajes a partir de objetos de su entorno, un amigo o amiga para Caracubo, quien será feliz de encontrarlos para invitarlos a cantar durante la videoconferencia.
*El festival internacional de artes escénicas Rodamundo tendrá su primera edición en el mes de setiembre de 2021. Está orientado a la infancia y la adolescencia con el objetivo de ampliar la oferta en la cartelera de espectáculos y establecer una referencia de calidad artística y de contenidos cuidadosamente seleccionados, para que familias e instituciones educativas tengan garantías de una experiencia enriquecedora a la hora de elegir espectáculos para niños, niñas y adolescentes. Proyecto ganador de fondos del programa Iberescena.
8 | Ballet
Inicio de trayecto: 24 de agosto
Rossana Borghetti, coordinadora académica del área Ballet de la Escuela Nacional de Danza del Sodre, propone explorar qué sentimos cuando bailamos. Se identificará de forma teórica y práctica cómo -a partir de movimientos cotidianos que realizamos en nuestras vidas, como por ejemplo, saltar, girar, tener equilibrio o movernos a partir de lo que sentimos con la música- se construye el ballet: una manifestación artística que, aunque sabemos que pueden existir algunos mitos que nos alejan, todos/as podemos realizar.
Se conversará sobre cómo es la formación y trabajo que comienza desde niños/as, qué cuidados se deben tener, cómo es la vida cotidiana y, además y por sobre todo, cuáles son los sueños de un/a bailarín/a de ballet.
10 | «Beethoven» – Babel Teatro (Argentina)
Inicio de trayecto: 23 de agosto
En el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas Rodamundo* se presenta «Beethoven», una obra de teatro de títeres y objetos para ver con los ojos bien despiertos que narra la historia del músico Ludwig Van Beethoven. La escenografía es una reconstrucción de su casa en Viena, donde la obra nos invita a “espiar” la vida de Beethoven a través de las ventanas, desde que nace hasta que pierde su audición y decide seguir haciendo música.
Una historia llena de humor, que pone un énfasis importante en el vínculo estrecho entre la naturaleza y el arte, así como en el poder transformador de la música, que permite a este majestuoso personaje trascender generaciones con su creación a pesar de su sordera.
La obra está inspirada en la técnica del teatro Vertep de origen ucraniano, un teatro de marionetas portátil que consiste en un retablo de pequeña escala, con distintos niveles de escenario, donde los títeres se desplazan por carriles y la titiritera no está a la vista.
Los grupos participantes serán invitados a descubrir la influencia de la naturaleza en la música sinfónica, así como el potencial sinfónico de los sonidos en la naturaleza que nos rodean. Durante la videoconferencia el colectivo de artistas buscará promover la reflexión sobre la idea de resiliencia que permite al personaje salir adelante frente a las adversidades que se presentan. Asimismo conocerán los elementos escénicos utilizados y los detalles detrás de la técnica ancestral de Vertep.
*El festival internacional de artes escénicas Rodamundo tendrá su primera edición en el mes de setiembre de 2021. Está orientado a la infancia y la adolescencia con el objetivo de ampliar la oferta en la cartelera de espectáculos y establecer una referencia de calidad artística y de contenidos cuidadosamente seleccionados, para que familias e instituciones educativas tengan garantías de una experiencia enriquecedora a la hora de elegir espectáculos para niños, niñas y adolescentes. Proyecto ganador de fondos del programa Iberescena.
17 | Coro Nacional Juvenil del Sodre
Inicio de trayecto: 3 de setiembre
El Coro Nacional Juvenil del Sodre, de la mano de su director, el maestro Víctor Mederos, invita a un ensayo interactivo.
Se abordará parte de la obra coral de la compositora Modesta Bor, primera mujer venezolana en egresar del conservatorio Tchaikovsky, y se conocerá la conformación del coro juvenil, propiciando un espacio de diálogo con sus jóvenes integrantes.
29 y 13 | Cine – «Tanta agua»
Inicio de trayecto: 14 de setiembre

Foto: Nicolás Pereyra
El Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual invita a vivir una experiencia cinematográfica a través de la película «»Tanta agua»». Se tendrá la oportunidad de ver la película y conversar con sus directoras y guionistas, Ana Guevara y Leticia Jorge. Ellas abordarán el proceso creativo que transforma una idea en un guion y finalmente en una película. Se experimentará en la creación de nuestro propio guion.
Reseña Tanta Agua:
¿Qué puede ser peor que tener 14 años y estar de vacaciones con tu padre? Llevar de vacaciones a tus hijos y que no pare de llover. Desde el divorcio, Alberto no pasa tanto tiempo con sus hijos Lucía y Federico. Los tres salen hacia las termas una madrugada de tormenta para unas breves vacaciones. Pero la lluvia, las piscinas cerradas y las miradas reprobatorias de sus hijos hacen que la casa alquilada se haga cada vez más chica.
1° | Fotoviaje vesperitno
Inicio de trayecto: 10 de setiembre

El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) invita a un «»viaje fotográfico»» en el que niños y niñas podrán ser testigos de cambios y permanencias en nuestras ciudades a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de un fotógrafo que viaja en el tiempo, acompañado de su cámara «»Rojita»», para tomar fotos y registrar los eventos más diversos de nuestra historia.
Cada institución participante hará un recorrido desde la memoria, explorando y rescatando registros del pasado y presente de su ciudad para compartirlos y reflexionar sobre nuestra historia y nuestro futuro.
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del interior del país en el turno vespertino.
1° | Yo tengo ritmo y vos también – Bañera Sonora Sonera
Inicio de trayecto: 10 de setiembre

La sala Zitarrosa presenta el grupo musical Bañera Sonora Sonera conformado por Flavia Lopez, Karla Moreno y Gabriela Cohen. El trío nos invita a explorar el mundo sonoro y musical de forma lúdica e intercativa a través de composiciones originales con base en músicas de raíz de América del Sur.
Promoverán la valoración y apropiación de las músicas de raíz a partir de la sensibilización al Son Jarocho y al Candombe desde el juego, el cuerpo y la interacción. Se generarán experiencias que evidencien la presencia del ritmo en la vida, inspirándonose en el concepto malinke: somos ritmo, el ritmo está en toda la Vida.
IMPORTANTE: Instancia únicamente turno matutino
6 | Tango
Inicio de trayecto: 15 de setiembre
Docentes de la carrera de Tango de la Escuela Nacional de Danza del Sodre, junto con sus estudiantes, compartirán una instancia de clase abierta-taller, donde introducirán en el mundo del tango, sus orígenes y su técnica.
También se tendrá la oportunidad de aprender el paso básico y experimentar en conjunto como verdaderos/as bailarines/as.
20 | Conjunto Nacional de Música de Cámara (Sodre)
Inicio de trayecto: 6 de octubre
El Conjunto Nacional de Música de Cámara del Sodre invita a un concierto didáctico, donde se conocerá la música de cámara, se conversará sobre la evolución de la música y los instrumentos y se tendrá la oportunidad de ser creadores/as.
22 | Fotoviaje
Inicio de trayecto: 1/10
El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) invita a un «»viaje fotográfico»» en el que niños y niñas podrán ser testigos de cambios y permanencias en nuestras ciudades a través de la fotografía. El viaje se presenta por medio del relato de un fotógrafo que viaja en el tiempo, acompañado de su cámara «»Rojita»», para tomar fotos y registrar los eventos más diversos de nuestra historia.
Cada institución participante hará un recorrido desde la memoria, explorando y rescatando registros del pasado y presente de su ciudad para compartirlos y reflexionar sobre nuestra historia y nuestro futuro.
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del interior del país en el turno matutino.
27 | Coro de Niños – Sodre
Inicio de trayecto: 13 de octubre
El Coro Nacional de Niños del Sodre propone un concierto didáctico basado en el espectáculo «Pin y Verde Amarelo», donde se abordarán algunas músicas brasileñas en formato coral, de compositores como Heitor Villa-Lobos y Gilberto Gil, entre otros.
5 | Fotoviaje matutino

El Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (CDF) invita a un «»viaje fotográfico»» en el que niños y niñas podrán ser testigos de cambios y permanencias en nuestras ciudades a través de la fotografía.
El viaje se presenta por medio del relato de un fotógrafo que viaja en el tiempo, acompañado de su cámara «»Rojita»», para tomar fotos y registrar los eventos más diversos de nuestra historia.
Cada institución participante hará un recorrido desde la memoria, explorando y rescatando registros del pasado y presente de su ciudad para compartirlos y reflexionar sobre nuestra historia y nuestro futuro.
IMPORTANTE: Instancia dirigida únicamente a escuelas del interior del país en el turno matutino.
5 | Mi cuerpo, mi instrumento – Bande Música Corporal

Bande Musica Corporal, invita a explorar las posibilidades sonoras que nos brinda el cuerpo. Realizarán una intervención escénica utilizando la percusión corporal y la voz como base de la composición; conjugando el cuerpo, el espacio y el sonido.
Los invitamos a participar y disfrutar juntos de las posibilidades sonoras del nuestro cuerpo.
IMPORTANTE: Instancia en turno vespertino
16 | Una curiosa reunión de familia
Inicio de trayecto: 1° de noviembre
Concierto didáctico desde el Teatro Solís con la Banda Sinfónica de Montevideo. A través de diferentes piezas sinfónicas, se conocerán las distintas familias de instrumentos que conforman la Banda. El repertorio está compuesto por fragmentos musicales de famosas películas como «La Guerra de las Galaxias», «El llanero solitario» o «Superman», además de canciones populares.
Se trata de un espectáculo que conjunga malabares, coreografías y acrobacias de la mano de tres actores invitados que interpretan a los tíos de la curiosa familia que da título al espectáculo: Lichi Sánchez (Tío Piola), Jorge Bell (Tío Percuta) y Gonzalo Pieri (Tío Soplido), representando a cada una de las familias de instrumentos sinfónicos que integran la Banda. Director: Martín Jorge.
1° | Fernando Dianesi
Inicio de trayecto: 17 de noviembre
Se conversará con el actor Fernando Dianesi, integrante de la Comedia Nacional, sobre su trabajo como actor, la vocación artística y la construcción de personajes.
Se tendrá la oportunidad de vivenciar, a través de algunas dinámicas y propuestas, lo que implica, en cierta medida, el trabajo del actor.
2 | El acordeón diatónico en las escuelas
Inicio de trayecto: 18 de noviembre
Los músicos tacuaremboenses Walter Roldán, acordeonista, y Joaquín Rodríguez, guitarrista, realizarán una presentación musical abordando los ritmos y géneros musicales de esta tradición norteña: polca, mazurca, maxixa y habanera, entre otros. Las piezas musicales serán melodías antiguas heredadas del padre de Walter Roldán, el acordeonista Otilio Roldán (1897-1976).
Se mostrarán varios modelos internacionales de acordeón diatónico y se conversará sobre la riqueza organológica de la familia de instrumentos de fuelle.