2017
Cronograma para Educación Primaria
En este encuentro el Dr. Leopoldo Suescun nos introduce en el mundo de los cristales, la cristalografía y la difracción de rayos X. Nos explican que en un cristal los átomos están ordenados de una forma precisa y que este ordenamiento determina las propiedades físicas, químicas o biológicas de las moléculas o materiales.
Accede a la colección de recursos sobre cristales
En este encuentro la Dra. Nibia Berois nos presenta a los Peces Anuales. Estos peces, viven en charcos temporales que solamente tienen agua en los meses lluviosos pero se secan completamente al comenzar el verano. Presentan embriones que entran en detenciones del desarrollo (diapausas) y la eclosión ocurre en la estación húmeda siguiente, cuando las lluvias llenan nuevamente los charcos temporales.
Accede a la colección de recursos sobre peces anuales
En este encuentro el Dr. Fernando Pérez Miles y el Dr. Miguel Simó nos introducen al fascinante mundo de las arañas explicándonos porqué el conocimiento de un grupo biológico determinado permite extraer importantes conclusiones sobre las consecuencias del cambio climático y la contaminación de ecosistemas naturales que afectan a todas las especies de plantas y animales.
Accede a la colección de recursos sobre diversidad biológica
En este encuentro Claudia Pascovich nos explica qué es el proceso conocido como sueño y su relación con la vigilia (estar despierto). Las distintas etapas del sueño, lento y REM, y explican por qué es importante estudiar este estado tanto en seres humanos como en animales, cuáles son las enfermedades asociadas al sueño, y cómo es posible estudiando animales de laboratorio entender varios aspectos de la salud humana.
Accede a la colección de recursos sobre el sueño
En este encuentro la Dra. Carmen Viera nos introduce al fascinante mundo de las arañas explicándonos porqué el conocimiento de un grupo biológico determinado permite extraer importantes conclusiones sobre las consecuencias del cambio climático y la contaminación de ecosistemas naturales que afectan a todas las especies de plantas y animales.
Accede a la colección de recursos sobre diversidad biológica
En este encuentro el Dr. Rodolfo Ungerfeld nos presenta al venado de campo, especie autóctona de pequeños cérvidos rumiantes que está en peligro de extinción en Uruguay. Nos muestra los esfuerzos que se realizan para la conservación de la especie y cómo los estudios que se realizan sobre su fisiología, hábitos alimenticios y reproductivos, entre otros, ayudan a su conservación encontrando mecanismos para salvaguardar la vida y diversidad genética de esta especie.
Accede a la colección de recursos sobre Venado de Campo
En este encuentro la Dra. Ana Denicola y varios de sus estudiantes explican qué son y qué funciones cumplen los antioxidantes y algunos radicales libres en el cuerpo. Nos explican como un desbalance entre radicales y antioxidantes produce estrés oxidativo que podría estar involucrado en el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades como ateroesclerosis, diabetes, cáncer, etc. Reflexiona finalmente sobre la complejidad de la química de la vida y sobre la importancia de trabajar en ciencia para contribuir al conocimiento general.
Accede a la colección de recursos sobre antioxidantes
En este encuentro Pablo Gristo nos explica qué es y qué rol cumple el petróleo en nuestra sociedad. También cómo se forma el petróleo debajo de la superficie terrestre o del lecho marino, y cuáles son los métodos principales para detectarlo. Finalmente nos muestra cómo se realizan las perforaciones para búsqueda de petróleo, donde se buscan los tipos de rocas que pueden contener yacimientos de petróleo o gas natural.
Accede a la colección de recursos sobre el petróleo
En este encuentro el Dr. Claudio Martínez Debat nos explica qué es la molécula de ADN, qué papel cumple en los procesos de la vida, y cómo su estudio puede ayudarnos a resolver diversos problemas científicos y sociales.
Accede a la colección de recursos sobre ADN
En este encuentro el Dr. Eduardo Dellacassa y la Dra. Laura Fariña nos explican cómo el proceso de maduración de la fruta, la vinificación y la conservación o envejecimiento del vino contribuyen al olor del vino. También explican cómo se procede, a través de complejos procesos químicos y de evaluación sensorial a determinar qué compuesto químico produce qué aroma. Desvelan finalmente cómo se puede ayudar a los vitivinicultores a tomar decisiones desde el viñedo para producir vinos más agradables al paladar de una determinada población de consumidores.
Accede a la colección de recursos sobre el olor del vino
Cronograma para Educación Media
En este encuentro el Dr. Luis Panizzolo y su equipo nos explican qué es, cómo se compone y forma una emulsión y nos da ejemplos de la vida cotidiana al respecto. Nos muestra las diferencias entre mayonesas conteniendo distintas relaciones de agua y aceite y cómo esto afecta a las propiedades de las mismas.
Accede a la colección de recursos sobre emulsiones
En este encuentro el Dr. Álvaro Martin nos explica qué es y cómo la teoría de la información ha contribuido en forma fundamental a la revolución digital de las últimas décadas y nos introduce en temas de investigación de actualidad en informática y telecomunicaciones como la compresión y la transmisión de datos. Mostrando con ejemplos concretos las aplicaciones más importantes desarrolladas por investigadores uruguayos en el Uruguay y el exterior, culmina discutiendo la importancia de la investigación en esta disciplina y cómo se correlacionan los desarrollos teóricos con las aplicaciones a los dispositivos más modernos.
En este encuentro el Dr. Rodolfo Ungerfeld nos presenta al venado de campo, especie autóctona de pequeños cérvidos rumiantes que está en peligro de extinción en Uruguay. Nos muestra los esfuerzos que se realizan para la conservación de la especie y cómo los estudios que se realizan sobre su fisiología, hábitos alimenticios y reproductivos, entre otros, ayudan a su conservación encontrando mecanismos para salvaguardar la vida y diversidad genética de esta especie.
Accede a la colección de recursos sobre Venado de Campo
En este encuentro el Dr. José Sotelo explica cómo se transportan proteínas y otras macromoléculas desde el núcleo celular hasta las zonas más alejadas en el extremo de los axones de una neurona. Reflexiona sobre el mecanismo de avance de la ciencia a través del planteo de hipótesis que son confirmadas o descartadas por la investigación.
Accede a la colección de recursos sobre tráfico intracelular
En este encuentro el Dr. Eduardo Migliaro, Investigador de PEDECIBA Biología y la Facultad de Medicina, UdelaR y su equipo nos explican cómo se estudian los latidos del corazón y qué es la frecuencia o ritmo cardíaco y cómo está relacionada esta variable con la salud o enfermedad del paciente. Nos muestran cómo reacciona el corazón a sustancias químicas que el cuerpo libera normalmente durante el ejercicio físico (noradrenalina) o el descanso (acetilcolina) para acelerar o reducir la frecuencia cardíaca respectivamente para adaptarla a la necesidad del cuerpo del individuo en cada momento.
Accede a la colección de recursos sobre el corazón
En este encuentro Héctor Cancela y Antonio Mauttone nos explican qué tipo de problemas se pueden abordar mediante la Investigación de Operaciones, una rama que toma elementos de la matemática e informática entre otras disciplinas, para generar metodologías de apoyo a la toma de decisiones que implican buscar alternativas en un conjunto de variables extenso y de estructura compleja.
Accede a la colección de recursos sobre investigación de operaciones
En este encuentro el Dr. Claudio Martínez Debat nos explica qué es la molécula de ADN, qué papel cumple en los procesos de la vida, y cómo su estudio puede ayudarnos a resolver diversos problemas científicos y sociales.
Accede a la colección de recursos sobre ADN
En este encuentro la Dra. Carmen Viera nos introduce al fascinante mundo de las arañas explicándonos porqué el conocimiento de un grupo biológico determinado permite extraer importantes conclusiones sobre las consecuencias del cambio climático y la contaminación de ecosistemas naturales que afectan a todas las especies de plantas y animales.
Accede a la colección de recursos sobre diversidad biológica
En este encuentro la Dra. Mariela Pistón nos explica qué significa que un elemento se encuentre en concentración de traza en una mezcla. El concepto es ilustrado con varios ejemplos donde se demuestra que los alimentos y sistemas naturales presentan una gran complejidad química cuando se los analiza a escala de trazas y como éstos son fundamentales para la salud humana siendo necesario estudiarlos para garantizar que la dieta de niños y adultos sea balanceada en estos elementos que en exceso, son tóxicos.
Accede al recurso sobre selenio
En este encuentro Pablo Gristo nos explica qué es y qué rol cumple el petróleo en nuestra sociedad. También cómo se forma el petróleo debajo de la superficie terrestre o del lecho marino, y cuáles son los métodos principales para detectarlo. Finalmente nos muestra cómo se realizan las perforaciones para búsqueda de petróleo, donde se buscan los tipos de rocas que pueden contener yacimientos de petróleo o gas natural.
Accede a la colección de recursos sobre el petróleo
En este encuentro el Dr. Leopoldo Suescun nos introduce en el mundo de los cristales, la cristalografía y la difracción de rayos X. Nos explican que en un cristal los átomos están ordenados de una forma precisa y que este ordenamiento determina las propiedades físicas, químicas o biológicas de las moléculas o materiales.
Accede a la colección de recursos sobre cristales
En este encuentro el Dr. Eduardo Dellacassa y la Dra. Laura Fariña nos explican cómo el proceso de maduración de la fruta, la vinificación y la conservación o envejecimiento del vino contribuyen al olor del vino. También explican cómo se procede, a través de complejos procesos químicos y de evaluación sensorial a determinar qué compuesto químico produce qué aroma. Desvelan finalmente cómo se puede ayudar a los vitivinicultores a tomar decisiones desde el viñedo para producir vinos más agradables al paladar de una determinada población de consumidores.
Accede a la colección de recursos sobre el olor del vino
En este encuentro la Dra. Daniela Gamenara nos explica que son los biocatalizadores y nos guía por las aplicaciones de la biocatálisis comenzando con los biocatalizadores más importantes para la vida, las enzimas, y finalizando en ejemplos ancestrales de procesos de producción de alimentos biocatalizados. Además nos da ejemplos concretos de búsqueda, utilización y aplicaciones de biocatalizadores para la producción de productos alimenticios medicinales y productos químicos de interés finalizando con una reflexión sobre la necesidad de radicar recursos humanos altamente calificados en investigación no solo en la academia sino también en la industria nacional para promover el desarrollo del país.
Para inscribir a tu grupo clic aquí y selecciona la opción «Formación».
Por consultas puedes escribirnos a: ceibal@ceibal.edu.uy