Calendario e inscripciones 2022
PRIMARIA
AbrilMayoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviembre
26 | ¿Qué es el olor del Vino?
Fecha Videoconferencia:
26 de abril
Inicio del Trayecto:
5 de abril
Investigadoras:
Eduardo Dellacassa y Laura Fariña
Descripción:
Los investigadores explican cómo el proceso de maduración de la fruta, la vinificación y la conservación o envejecimiento del vino contribuyen al olor del vino. También explican cómo se procede, a través de complejos procesos químicos y de evaluación sensorial a determinar qué compuesto químico produce qué aroma.
INSCRIPCIÓN
3 | ¿Qué es el ADN?
Fecha Videoconferencia:
3 de mayo
Inicio del Trayecto:
19 de abril
Investigador:
Claudio Martínez
Descripción:
El investigador explica qué es la molécula de ADN, qué papel cumple en los procesos de la vida, y cómo su estudio puede ayudarnos a resolver diversos problemas científicos y sociales.
INSCRIPCIÓN
17 | ¿Qué es un Cristal?
Fecha Videoconferencia:
17 de mayo
Inicio del Trayecto:
3 de mayo
Investigador:
Leopoldo Suescun
Descripción:
El investigador nos introduce en el mundo de los cristales, la cristalografía y la difracción de rayos X
INSCRIPCIÓN
31 | Investigando en microorganismos
Fecha Videoconferencia:
31 de mayo
Inicio del Trayecto:
10 de mayo
Investigadores:
Adalgisa Martinez/ Agustín Castilla
Descripción:
Las investigadoras abordan el tema de los microorganismos patógenos y aplicaciones de microorganismos provenientes de nuestro país, o ambientes extremos como la Antártida.
INSCRIPCIÓN
14 | ¿Qué es un venado de campo?
Fecha Videoconferencia:
14 de mayo
Inicio del Trayecto:
25 de abril
Investigador:
Rodolfo Ungerfeld
Descripción:
El investigador nos lleva a la Estación de Cria de Fauna Autóctona del Cerro Pan de Azúcar en Maldonado y nos presenta al venado de campo, especie autóctona de pequeños cérvidos rumiantes que está en peligro de extinción en Uruguay.
INSCRIPCIÓN
28 | ¿Qué es el petróleo?
Fecha Videoconferencia:
28 de junio
Inicio del Trayecto:
7 de junio
Investigadores:
Josefina Marmisolle y Bruno Conti
Descripción:
La investigadora explica qué es y qué rol cumple el petróleo en nuestra sociedad haciendo énfasis en su importancia como fuente de energía primaria y los múltiples usos industriales de sus derivados, incluyendo muchísimos productos de uso doméstico.
INSCRIPCIÓN
5 | ¿Qué es la biodiversidad?
Fecha Videoconferencia:
5 de julio
Inicio del Trayecto:
14 de junio
Investigadora:
Carmen Viera
Descripción:
La investigadora introduce al mundo de las arañas explicándonos porqué el conocimiento de un grupo biológico determinado permite extraer importantes conclusiones sobre las consecuencias del cambio climático y la contaminación de ecosistemas naturales que afectan a todas las especies de plantas y animales
INSCRIPCIÓN
19| Investigando en microorganismos
Fecha Videoconferencia:
19 de julio
Inicio del Trayecto:
28 de junio
Investigadora:
Silvana Alborés
Descripción:
Las investigadoras abordan el tema de los microorganismos patógenos y aplicaciones de microorganismos provenientes de nuestro país, o ambientes extremos como la Antártida.
INSCRIPCIÓN
26| La salud de las abejas
Fecha Videoconferencia:
26 de julio
Inicio del Trayecto:
5 de junio
Investigadora:
Karina Antunez
Descripción:
En el mundo existen más de 20000 especies de abejas, hay abejas sociales, abejas solitarias, abejas con aguijón, abejas sin aguijón, abejas que producen mucha miel, y otras que no. Estos insectos desempeñan un rol esencial en el mantenimiento de los ecosistemas naturales y en la producción de alimentos, a través de la polinización. En Uruguay se ha observado la pérdida de colmenas, así como una merma en la producción de miel. Entre las principales causas se encuentra la presencia de plagas y patógenos, la desnutrición asociada al aumento de monocultivos, y la intoxicación/ contaminación con pesticidas. En este encuentro discutiremos acerca de la importancia de estos insectos, la pérdida de colmenas, y que podemos hacer nosotros para protegerla.
INSCRIPCIÓN
2 | ¿Qué es la diversidad biológica?
Fecha Videoconferencia:
2 de agosto
Inicio del Trayecto:
17 de julio
Investigadores:
Fernando Pérez-Miles y Miguel Simó
Descripción:
Los investigadores introducen al mundo de las arañas explicándonos porqué el conocimiento de un grupo biológico determinado permite extraer importantes conclusiones sobre las consecuencias del cambio climático y la contaminación de ecosistemas naturales que afectan a todas las especies de plantas y animales.
INSCRIPCIÓN
9 | ¿Qué es un pez anual?
Fecha Videoconferencia:
9 de agosto
Inicio del Trayecto:
19 de julio
Investigadores:
Nibia Berois
Descripción:
La investigadora nos lleva al departamento de Rocha y nos presenta a los Peces Anuales. Estos peces, que habitan en América del Sur y África, viven en charcos temporales que solamente tienen agua en los meses lluviosos pero se secan completamente al comenzar el verano. Conocidos popularmente como «peces que caen de las nubes», presentan embriones que entran en detenciones del desarrollo (diapausas). En estos estados de latencia resisten las condiciones estivales de desecación enterrados en el fondo del charco. El desarrollo final y eclosión ocurre en la estación húmeda siguiente, cuando las lluvias llenan nuevamente los charcos temporales.
INSCRIPCIÓN
23 | ¿Qué es el color rojo del tomate?
Fecha Videoconferencia:
23 de agosto
Inicio del Trayecto:
23 de agosto
Investigadoras:
Joanna Lado y Ana Arruabarrena
Descripción:
Alguna vez te preguntaste ¿Por qué el tomate es rojo y por qué creemos que cunánto más rojo es mejor para nosotros?
¿Sabías que no siempre los tomates son rojos? ¿Cuál es el secreto? ¿Por qué es importante para nosotros?
Matías, Ana y Joanna son investigadores del programa de mejoramiento de tomate de INIA y te cuentan porqué son rojos los tomates y qué otros colores también podemos encontrar en este fruto.
INSCRIPCIÓN
6 | ¿Qué es una red alimenticia?
Fecha Videoconferencia:
6 de setiembre
Inicio del Trayecto:
16 de agosto
Investigadores:
Marcelo Loureiro
Descripción:
El investigador explica qué es una red alimenticia. Nos muestra cómo se hace un muestreo de especies en un charco temporario y cómo se estudian las distintas especies en el laboratorio y cómo se definen las relaciones entre presa y predador para construir la red trófica del sistema en estudio.
INSCRIPCIÓN
27 | Las mil y una transformaciones del vidrio
Fecha Videoconferencia:
27 de setiembre
Inicio del Trayecto:
6 de setiembre
Investigadores:
Mauricio Rodrìguez
Descripción:
El investigador nos invita a redescubrir al vidrio, un material que nos ha acompañado durante mucho tiempo y que muchas veces no le prestamos suficiente atención. Mirándolo desde varios puntos de vista, podremos conocer sus principales características y propiedades que lo hacen un material muy versátil. Además como éstas dependen del arreglo de los átomos en el espacio y cómo varían en el tiempo. Durante este viaje derribaremos algunos mitos y nos sorprenderemos de los inimaginables lugares donde lo podremos encontrar.
INSCRIPCIÓN
25 | ¿Qué es un antioxidante?
Fecha Videoconferencia:
25 de octubre
Inicio del Trayecto:
4 de octubre
Investigadores:
Ana Denicola
Descripción:
La investigadora explica qué son y qué funciones cumplen los antioxidantes y algunos radicales libres en el cuerpo. Nos explica como un desbalance entre radicales y antioxidantes produce estrés oxidativo que podría estar involucrado en el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades como ateroesclerosis, diabetes, cáncer, etc.
INSCRIPCIÓN
1° | La salud de las abejas
Fecha Videoconferencia:
1° de Noviembre
Inicio del Trayecto:
11 de octubre
Investigadores:
Karina Antunez
Descripción:
En el mundo existen más de 20000 especies de abejas, hay abejas sociales, abejas solitarias, abejas con aguijón, abejas sin aguijón, abejas que producen mucha miel, y otras que no. Estos insectos desempeñan un rol esencial en el mantenimiento de los ecosistemas naturales y en la producción de alimentos, a través de la polinización. En Uruguay se ha observado la pérdida de colmenas, así como una merma en la producción de miel. Entre las principales causas se encuentra la presencia de plagas y patógenos, la desnutrición asociada al aumento de monocultivos, y la intoxicación/ contaminación con pesticidas. En este encuentro discutiremos acerca de la importancia de estos insectos, la pérdida de colmenas, y que podemos hacer nosotros para protegerla.
INSCRIPCIÓN
MEDIA