La propuesta de microtalleres virtuales se divide en 2 grupos:
- Postítulo: Innovación en las prácticas con uso de recursos educativos abiertos↓
- Formación para la creación de REA ↓
- Educación socio emocional ↓
Formación para la creación de REA
En este taller nos enfocaremos en temas centrales como:
- Qué son los Recursos Educativos Digitales, sus ventajas frente a los tradicionales, sus usos, cualidades, etcétera.
- Repositorios
- Recursos Educativos Digitales Abiertos o de libre acceso
- Licencias y Derechos de Autor
Esto permitirá al docente gestionar y crear ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología donde pueda implicar a los alumnos en actividades que le permitan construir su propio aprendizaje.
Se trata de un microtaller en línea donde se analizarán los recursos educativos, se reflexionará e identificarán aquellos que puedan servir como activadores en los procesos de enseñar y aprender con tecnología.
Objetivos: *Promover la caracterización e identificación de un recurso educativo digital *Considerar los componentes de estandarización *Diferenciar el licenciamiento de los recursos *Favorecer la valoración del aprendizaje colaborativo a partir de la propia experiencia *Propiciar la comunicación y el relacionamiento eficaz en un entorno de aprendizaje.
El docente deberá ser capaz de gestionar y crear ambientes de aprendizaje donde implique a los alumnos en actividades que les permitan construir su propio aprendizaje. Este microtaller se plantea seleccionar/reutilizar/adaptar recursos educativos abiertos (REA) para enriquecer, profundizar o ejercitar contenidos adaptados a las necesidades de las prácticas de aula.
Objetivos: *Promover la caracterización e identificación de un Objeto de aprendizaje *Fomentar estrategias críticas para la creación de recursos digitales educativos a partir de su reutilización *Brindar un espacio para el diseño y desarrollo de un Objeto interoperables y adaptables *Facilitar espacios de reflexión para valorar la creación compartida.
El microtaller brinda un espacio para que los docentes puedan analizar los componentes y los estándares de calidad de un Objeto de Aprendizaje (OA), así como facilita un espacio para el diseño y desarrollo de OA mediante el editor eXeLearning. Los OA son trabajados como un apoyo al proceso de aprendizaje y su diseño debe cubrir las necesidades de los estudiantes.
Objetivos: *Facilitar la Identificación y caracterización de los OA a partir de sus componentes *Favorecer la conceptualización de los parámetros de calidad de un OA y los instrumentos para su evaluación *Reconocer la importancia de los metadatos en la gestión de OA *Diseñar y desarrollar un OA mediante el editor eXeLearning *Reflexionar sobre su función como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje y la importancia de la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Hablar sobre ciudadanía digital en el aula no siempre es fácil, y en ocasiones, puede resultar un tema, además de complejo, delicado. Sin embargo, es importante mantener el diálogo abierto para que los estudiantes se sientan cómodos y seguros al hablar con adultos sobre sus experiencias en la web.
Así, cuando hablamos de Ciudadanía digital…
… nos referimos a un sin fin de temáticas relacionadas entre sí, muy complejas y profundas que, como docentes, debemos manejar y tener presente… por ejemplo: Inclusión digital, Derecho informático, Brecha digital, Derechos digitales Gobierno electrónico, Acceso universal Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Sociedad del conocimiento, Redes Sociales, Sociedad de la información, Alfabetización informacional, Accesibilidad web.
Dada esta diversidad de temáticas, hemos decidido, en esta ocasión, centrarnos en una de ellas: Redes Sociales como espacio personal y de convivencia
El taller “Remix para el aula” presenta qué es un Remix desde el espacio comunicativo y cultural y propone un camino para que estos puedan ser integrados en la planificación. Se trata de un taller donde se propondrá a los participantes tanto investigar sobre la creación y uso, como crear contenidos desde la Remixación.
Objetivos: *Conocer qué es un Remix en sentido general. *Utilizar los Remix otorgándoles una intención educativa. *Crear recursos educativos abiertos desde la remixación *
Hoy hay muchos sitios que proporcionan video lecciones pero muchas veces no cubren las necesidades del docente. El uso de este tipo de recursos puede no solo motivar a los estudiantes y favorecer el aprendizaje sino facilitar la tarea de éste. A lo largo de las cinco semanas se pondrán a disposición tutoriales, además de los contenidos orientados al diseño, organización, edición y difusión de videolecciones y su inserción en prácticas educativas.
Objetivos: *Conocer qué es una videlección, *Identificar los recursos ofrecidos que pueden ser utilizados de acuerdo a las necesidades *Seleccionar los datos de los componentes de un guión *Indagar cómo se integran los recursos en una planificación que contemple métodos innovadores *Fortalecer las capacidades y de aprendizaje a través del intercambio de información y conocimiento.
¿Es la fotografía la que crea la historia o es la historia la que podríamos decir que “se deja fotografiar”? La técnica de la fotonarración consiste en utilizar la fotografía como medio para contar una historia. En este micro-taller de 5 semanas de duración vamos a experimentar la narrativa fotográfica de manera de poder hacer y transferir a nuestras prácticas las posibilidades que nos brinda la tecnología para favorecer la alfabetización múltiple de nuestros estudiantes. La fotonarración o narrativa fotográfica consiste en utilizar la fotografía única y exclusivamente como medio para contar una historia
Objetivos: Nos acercaremos al proceso que va desde la fotografía hasta la narración y viceversa, lo que nos permitirá aprovechar la potencia de las culturas participativa y convergente en el proceso educativo.
Se trata de un microtaller exclusivo para docentes de Educación Especial que trabajan con niños y adolescentes sordos e hipoacúsicos en el sistema educativo público.
Objetivos: la propuesta planteará la generación de videocuentos. El producto final tendrá dos componentes: el video compartido en YouTube y la estrategia de inserción en una práctica educativa.
Los formatos audibles son especialmente adecuados para ampliar la accesibilidad a diversas necesidades y situaciones de aprendizaje. Su utilización es también pertinente para integrar el uso de dispositivos móviles en educación y favorecer a la vez, la personalización y respeto a los estilos de los aprendizajes. Se brindan las posibilidades para desarrollar las competencias para diseñar, organizar, editar y difundir audio lecciones, y a la vez integrarlas en un itinerario formativo.
Objetivos: *Conocer qué es una Audiolección *Identificar los recursos que pueden ser utilizados de acuerdo a las necesidades *Seleccionar los datos de los componentes para la creación de una Audiolección, *Indagar cómo se integran los recursos en una planificación que contemple métodos innovadores.
En el marco del acuerdo entre el Grupo de Estudios Cervantinos (FHUCE), y el área de Formación de Plan Ceibal, se presenta este microtaller. La propuesta tratará cuatro temas y culminará con una actividad final cuyo producto será difundido para ser compartido en el repositorio de Ceibal. El microtaller contará con la presencia de integrantes del Grupo de Estudios Cervantinos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que han brindado su asesoría en los contenidos y núcleos temáticos, y cuatro tutores nos acompañarán a lo largo del microtaller.
Objetivos: Desde su especificidad los docentes aportarán una visión multidisciplinar a la reflexión en torno a cuál es el lugar que ocupa esta obra de Cervantes en el ideal colectivo, sus diversas manifestaciones en lo cotidiano y cómo podemos integrar la tecnología en forma eficiente para la planificación y presentación de la misma.
¿Cómo son los distintos relatos que están presentes hoy? Los distintos medios que confluyen, la convergencia mediática, no sólo en la interconexión de canales de distribución ni de tecnologías, sino en un proceso, producto de la coexistencia de medios y el auge de una cultura participativa protagonizada por las comunidades de usuarios prosumidores.
En este microtaller virtual trataremos la temática de la narrativa digital. Al finalizar se tratará de transferir a nuestras prácticas las posibilidades que nos brinda la tecnología para enriquecer los formatos y modos comunicativos.
Educación socio emocional
Curso está docentes, estudiantes de formación docente y técnicas/os, que realizan se desempeñan en el ámbito educativo con estudiantes con edades entre 10 y 25 años, tanto en el ámbito de la educación formal como no formal, de instituciones educativas públicas o privadas de todo el país. A lo largo de ocho semanas se abordarán distintos contenidos sobre la temática y se brindarán herramientas para el trabajo educativo con adolescentes y jóvenes.
Objetivos del curso:
– Sensibilizar sobre la importancia de promover noviazgos libres de violencia, desde un enfoque de derechos humanos y género.
– Problematizar las prácticas educativas y visibilizar su rol estratégico en la desnaturalización de la violencia de género y la promoción de relacionamientos libres de violencia.
– Aportar herramientas teóricas y prácticas para sensibilizar, prevenir y abordar las situaciones de violencia en el noviazgo en el ámbito educativo.
Este curso pretende contribuir a la generación de espacios de reflexión y de construcción de estrategias educativas que permitan mirar las masculinidades desde una perspectiva de género, contribuyendo al proceso de transformación de las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.-
Objetivos:
– Realizar una aproximación a los desarrollos teóricos sobre los estudios de masculinidad con enfoque de género y derechos humanos.
– Incorporar herramientas teóricas y prácticas para el ámbito educativo desde un enfoque de masculinidades.
– Sensibilizar sobre la importancia de las relaciones de poder en la vida cotidiana y específicamente en las prácticas educativas.
Taller virtual de 5 semanas donde se profundizarán y problematizarán estas habilidades, contextualizándolas en el ámbito educativo y, más precisamente, en la labor docente.
“Habilidades para la Vida” es una iniciativa internacional promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de 1993, con el objetivo de que niñas, niños y jóvenes adquieran herramientas psicosociales que les permitan acceder a estilos de vida saludables. La OMS define las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”.
Las habilidades para la vida abarcan tres categorías básicas, que se complementan y fortalecen entre sí: habilidades sociales o interpersonales, habilidades cognitivas, y habilidades para el control de emociones.
Este curso virtual surge de la necesidad de contribuir al reconocimiento, integración y respeto de la diversidad sexual en el ámbito educativo como un derecho humano fundamental, el cual se encuentra reconocido por la normativa nacional y los textos internacionales que el Estado ha ratificado y se ha comprometido en su cumplimiento.
El principio de educación sin discriminación, por el cual toda persona tiene derecho a la educación sin discriminación basada en la orientación sexual y/o identidad de género, se encuentra establecido en los Principios de Yogyakarta (2006) que establecen la obligación primordial de los Estados de proteger los derechos humanos en relación a estos derechos. Asimismo, la promoción de instituciones educativas libres de homo-lesbo-transfobia que asegure espacios amigables para docentes y alumnas/os y el funcionamiento en general.
Durante el curso, desde una perspectiva crítica, se intentará responder de manera colectiva a interrogantes como: ¿Qué tienen que ver los derechos humanos con la educación? ¿Por qué y para qué se vuelve necesario pensar la relación entre derechos humanos y educación? Y conectar estas cuestiones con lo que implica pensar prácticas de educación en derechos humanos.
Esta iniciativa se ampara en los objetivos de la Ley General de Educación Nº 18.437, así como también en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PNEDH).
El objetivo general del curso es, en el marco del PNEDH y especialmente de acuerdo a su tercer objetivo estratégico: “sensibilizar, capacitar y comprometer para el desarrollo de procesos de educación en Derechos Humanos a actores que resultan estratégicos por su capacidad de multiplicación o por el carácter particularmente pertinente de su especificidad”.
De este modo se busca aportar al abordaje de las prácticas educativas con la perspectiva de reconocimiento, defensa y promoción de los derechos humanos.
Postítulo: Innovación en las prácticas con uso de recursos educativos abiertos
– Trayecto 1 –
En este taller nos enfocaremos en temas centrales como:
- Qué son los Recursos Educativos Digitales, sus ventajas frente a los tradicionales, sus usos, cualidades, etcétera.
- Repositorios
- Recursos Educativos Digitales Abiertos o de libre acceso
- Licencias y Derechos de Autor
Esto permitirá al docente gestionar y crear ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología donde pueda implicar a los alumnos en actividades que le permitan construir su propio aprendizaje.
– Trayecto 2 –
El docente deberá ser capaz de gestionar y crear ambientes de aprendizaje donde implique a los alumnos en actividades que les permitan construir su propio aprendizaje. Este microtaller se plantea seleccionar/reutilizar/adaptar recursos educativos abiertos (REA) para enriquecer, profundizar o ejercitar contenidos adaptados a las necesidades de las prácticas de aula.
Objetivos: *Promover la caracterización e identificación de un Objeto de aprendizaje *Fomentar estrategias críticas para la creación de recursos digitales educativos a partir de su reutilización *Brindar un espacio para el diseño y desarrollo de un Objeto interoperables y adaptables *Facilitar espacios de reflexión para valorar la creación compartida.
El taller “Remix para el aula” presenta qué es un Remix desde el espacio comunicativo y cultural y propone un camino para que estos puedan ser integrados en la planificación. Se trata de un taller donde se propondrá a los participantes tanto investigar sobre la creación y uso, como crear contenidos desde la Remixación.
Objetivos: *Conocer qué es un Remix en sentido general. *Utilizar los Remix otorgándoles una intención educativa. *Crear recursos educativos abiertos desde la remixación *
Hablar sobre ciudadanía digital en el aula no siempre es fácil, y en ocasiones, puede resultar un tema, además de complejo, delicado. Sin embargo, es importante mantener el diálogo abierto para que los estudiantes se sientan cómodos y seguros al hablar con adultos sobre sus experiencias en la web.
Así, cuando hablamos de Ciudadanía digital…
… nos referimos a un sin fin de temáticas relacionadas entre sí, muy complejas y profundas que, como docentes, debemos manejar y tener presente… por ejemplo: Inclusión digital, Derecho informático, Brecha digital, Derechos digitales Gobierno electrónico, Acceso universal Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Sociedad del conocimiento, Redes Sociales, Sociedad de la información, Alfabetización informacional, Accesibilidad web.
Dada esta diversidad de temáticas, hemos decidido, en esta ocasión, centrarnos en una de ellas: Redes Sociales como espacio personal y de convivencia
– Trayecto 3 –
Hoy hay muchos sitios que proporcionan videolecciones pero muchas veces no cubren las necesidades del docente. El uso de estos tipos de recursos puede no solo motivar a los estudiantes y favorecer el aprendizaje sino facilitar la tarea de éste. Al mismo tiempo, los formatos audibles son especialmente adecuados para ampliar la accesibilidad a diversas necesidades y situaciones de aprendizaje. Su utilización es también pertinente para integrar el uso de dispositivos móviles en educación y favorecer a la vez, la personalización y respeto a los estilos de los aprendizajes. Se brindan las posibilidades para desarrollar las competencias para diseñar, organizar, editar y difundir audio y videolecciones, y a la vez integrarlas en un itinerario formativo.
Objetivos: *Conocer qué es una videlección y una audiolección, *Identificar los recursos ofrecidos que pueden ser utilizados de acuerdo a las necesidades *Seleccionar los datos de los componentes de un guión *Indagar cómo se integran los recursos en una planificación que contemple métodos innovadores *Fortalecer las capacidades y de aprendizaje a través del intercambio de información y conocimiento.
En este taller analizaremos las diversas formas que toma la narrativa y se expande en diversos medios y nuevas significaciónes, dando lugar a un espacio de creación nuevo en el que las situaciones traspasan, se fusionan y reestructuran las fronteras de la ficción.
¿Es la fotografía la que crea la historia o es la historia la que podríamos decir que “se deja fotografiar”? En este microtaller de 5 semanas de duración vamos a experimentar la narrativa fotográfica de manera de poder hacer y transferir a nuestras prácticas las posibilidades que nos brinda la tecnología para favorecer la alfabetización múltiple de nuestros estudiantes. Así, nos acercaremos al proceso que va desde la fotografía hasta la narración y viceversa, lo que nos permitirá aprovechar la potencia de las culturas participativa y convergente en el proceso educativo.