Edición 2020
El 27 de noviembre se llevó a cabo una Jornada de cierre diferente pero igualmente emotiva y disfrutable.
Éstos fueron los equipos que se unieron a Diseñando el cambio para trabajar bajo la consigna 2020:
«Tu centro inclusivo. ¿Qué cambiarías para lograrlo?»
Liceo 1 Juan de Dios Gómez Gotuzzo
Problema abordado
Docentes con falta de formación en el uso de recursos digitales.
Estrategia de solución
Para solucionarla comenzamos a transitar las 4 etapas del pensamiento de diseño, teniendo en cuenta que debíamos desarrollar la competencia ciudadanía:
– Dimensión: Ciudadanía Global
Pensar como ciudadanos/as globales y considerar asuntos globales. Pensando como ciudadanos del mundo, tomando en cuenta los problemas mundiales, basados en un profundo conocimiento de los diversos valores, con un interés genuino para resolver problemas complejos y ambiguos de la vida real que afectan la sostenibilidad educativa a través de los recursos digitales.
Etapa sentir: Obtuvimos información del centro a través de adscriptos, POITES y realizamos un diagnóstico del mismo. Esto lo hicimos a través de una lluvia de ideas, trabajando con MENTIMETER que nos permite crear una nube de palabras, donde sobresalen las mas escuchadas.
Agrupamos las ideas fuerza en una nube de palabras.
Etapa imaginar: Realizamos lluvia de ideas para ver cuales eran los caminos a seguir y las posibles respuestas al problema en un PADLET.
Diseñamos una gráfica viabilidad-impacto para seleccionar las acciones a seguir. De los resultados obtenidos en el Padlet y el gráfico decidimos la solución que se llevaría delante en la etapa hacer.
Etapa Hacer: Es ir de la idea a la acción. La solución es crear un grupo en Whatsapp donde tanto docentes como alumnos a través de un enlace y/o código QR se pudieran unir y plantear dudas de apalancamiento digital, cualquiera de los integrantes del grupo que somos administradores les contestaría. También dar talleres a demanda de los docentes y la creación de un grupo en la plataforma Crea con recursos para llevar adelante distintas actividades, manuales, videos tutoriales. Aquí comenzamos a distribuir roles, diagramamos un KANBAN para organizarnos y ver que acciones ya se hicieron, cuáles están en proceso y cuáles falta realizar. Es la acción en marcha!!!
Los resultados fueron excelentes y la respuesta de los estudiantes y docentes muy buena.
Etapa Compartir: En esta etapa compartimos el proyecto con el mundo. Para culminar y compartir con el mayor número de público posible, programamos un Streaming a través del canal de Youtube.
Enlace Streaming
En cada una de las etapas hemos realizado diferentes desafíos que promovieron la empatía y nuestra unión como equipo.
Recursos
– Plataforma Crea.
– Aplicación para celular Whatsapp
– Videoconferencia MEET.
Reflexión: es un proyecto que transito la metodología del pensamiento de diseño, involucro a toda la Institución y legro apoyar y continua haciéndolo a todos los integrantes de esta que presentan dudas sobre el uso de la tecnología. Atendió un problema real de la Institución y permitió trabajar a todos en forma colectiva, desarrollando la competencia ciudadanía en pro de la educación.
Liceo N°2 de Melo, Justino Zabala Munis
Problema abordado
Alumnos desvinculados a la institución durante la emergencia sanitaria.
Estrategia de solución
Realizamos una encuesta para relevar datos de como se han sentido los alumnos con la educación virtual. Luego convocamos alumnos para ser referentes de sus compañeros, elaboramos una agenda con los referentes y que asignatura dan apoyo. Realizaremos un vídeo en alianza con un FPB de UTU que trabaja audiovisuales, con el fin de motivar a los alumnos a volver a la presencialidad. Publicaremos nuestro trabajo en el diario digital liceal: «CONECTADOS». Hemos observado que la concurrencia a aumentado y que a aumentado el cumplimiento de tareas en la plataforma CREA gracias al apoyo que han obtenido de sus compañeros.
Aún seguimos en proceso las actividades planteadas ya que hasta el momento hemos realizado la encuesta a los alumnos de quinto y sexto. Por el momento, ha tenido una muy buena aceptación por los alumnos de dichos grupos.
A pesar de que últimamente la presencialidad por parte de los alumnos ha sido bastante mayor a comparación a la que se ha iniciado a transcurrir cuando se generó el planteamiento de la idea establecida, muchos de estos alumnos ha generado dudas, problemas y varias complicaciones ante la plataforma de CREA. A partir de la formación de los alumnos referentes y el apoyo de la institución, vamos a recabar todas las dudas que planteen a lo largo del trayecto.
Las personas involucradas, fueron tanto los integrantes del grupo (tanto alumnos como profesores del mismo) y alumnos de otros grupos por parte de la institución teniendo la acción de ser alumnos referentes. Por otra parte, recibimos apoyo de otras instituciones educativas y por parte del equipo de dirección.
Ante el futuro apoyo que recibirá el proyecto, estaremos pensando en que esta modalidad de trabajo se extienda para las próximas generaciones y en todo caso, extenderse para otras instituciones educativas que tomen esta misma propuesta.
Liceo Capilla del Sauce
Problema abordado
Brecha educativa entre educativa entre educación primaria y posterior ingreso a Secundaria.
Estrategia de solución
CapillApp: Reduciendo las brechas educativas
Esta aplicación se construye con el fin de orientar a estudiantes que culminan sus estudios en Educación Primaria e ingresan a Educación Secundaria y sus correspondientes familiares o referentes adultos, presentando información relevante y contextualizada al liceo de Capilla del Sauce (Florida). De esta manera poder reducir las brechas existentes entre los subsistemas involucrados, pretendiendo proteger el tránsito educativo de los estudiantes.
Elaborada por Adriana Madriaga (directora de la Institución Educativa), Alexis Núñez (docente de Biología), Yessica Cabral y Analía Tacuaratí (docentes de Matemática) y Mateo Luzardo, Juan Martín Reyes, Eugenia Elso, Shania Reyes, Thiago Verdisco y Lucas Reyes, estudiantes de diferentes niveles que asisten al Centro Educativo en el presente año.
Realizada a partir de un proceso de indagación sobre las experiencias de estudiantes de la institución respecto a sus primeros días cuando ingresaron a primer año en la misma, con el fin de conocer sus interrogantes e inquietudes, en conjunto con las inquietudes de las familias de los estudiantes y las percepciones de docentes de Educación Primaria. A partir de esto, se formulan una serie de interrogantes con sus respectivas respuestas y se generan diversos recursos digitales complementarios para ser integrados en la aplicación.
Entendemos que las comunidades educativas son los artífices de una transformación impostergable y el pienso en conjunto entre docentes y estudiantes la herramienta para conseguirlo. Para ello los docentes y estudiantes deben sentir que son parte fundamental del los los proyectos educativos y que sus expectativas son viables, sólo de ésta manera se construyen comunidades de aprendizaje, equipos de trabajo comprometidos realizando el cambio de paradigma, el cual compromete a docentes, estudiantes, equipo de gestión y comunidad.
Las herramientas a las que las familias y estudiantes acceden a través de la aplicación son un apoyo al desarrollo de los estudiantes en los centros educativos.

Liceo de La Barra
Problema abordado
Durante 2020, en época de pandemia, en la etapa semipresencial gran parte de los estudiantes no se han comprometido ni con la asistencia, ni con el cumplimiento de tareas.
Estrategia de solución
Nuestra institución participa por quinta vez en Diseñando el Cambio. manteniendo en todas las ediciones algún integrante del año anterior.
Luego de realizado el llamado, se anotaron más estudiantes que los permitidos por equipo, participando todos de las actividades propuestas.
En esta nueva modalidad ganaron en protagonismo la videoconferencia y el grupo de Whatsapp.
En la primera reunión de presentación, se tuvieron en cuenta varios temas definiéndose luego de discutirlo. el tema seleccionado.
El equipo realizó una lluvia de ideas para llegar a fijar las acciones a llevar a cabo.
Mediante la utilización de la gráfica de impacto. viabilidad, se seleccionaron las actividades al alcance del equipo.
Como solución al problema abordado, se realizaron afiches, impresos y digitales, que fueron colocados en el liceo y en las redes sociales de la institución abordando las medidas de protección.
Dirigido a los padres y para su tranquilidad, el equipo con la participación de compañeros y colaboración de los docentes del taller de Audiovisual realizaron un video que explica las medidas de protección implementadas en el liceo.
Para los estudiantes que no tienen conexión a internet, el equipo coordinó con docentes y otros estudiantes la entrega de material fotocopiado con las tareas enviadas.
Como muchos compañeros nos plantearon que no lograban entender por si solos las tareas enviadas por la plataforma , se comentó a otros docentes que colaboraron realizando videos explicativos , además los integrantes del equipo realizaron tutoriales entre estudiantes y reuniones por zoom.
A partir de esas actividades.se aprecia una mayor asistencia de estudiantes a las clases presenciales, como así también una mayor entrega de tareas tanto en las enviadas por la plataforma Crea como las realizadas de forma impresa.
Participaron además de los integrantes del equipo, docentes, administrativos, adscriptas, estudiantes del liceo y las familias de los estudiantes que interactuaron con el equipo
Liceo N° 42 "José Pedro Cardoso
Problema abordado
Los estudiantes necesitan una manera de sensibilizarse con otros que poseen diferentes habilidades porque deben mejorar la comunicación entre ellos.
Estrategia de solución
La estrategia de solución pensada es encontrar un medio de intercambio entre estudiantes, sordos y oyentes, para lograr una mejor comunicación, aprendizajes y sensibilización.
Logramos diseñar un sitio de Google vinculando al Liceo N°42 con el Liceo N°32 y 35. Esto nos pareció importante para aprender: cosas nuevas que no sabíamos, por ejemplo diseñar el sitio web y aplicar algunas que sí sabíamos, por ejemplo grabar videos, utilizar algunas aplicaciones, organizar las secciones de la página, entre otros.
Las primeras actividades que realizamos fueron aprender algo del lenguaje de señas y buscar información sobre la comunidad sorda. Fuimos conociendo dónde estudian y cómo es su vida cotidiana a través de reuniones por Zoom e intercambios de videos. A medida que fue pasando el tiempo y que teníamos un poco mas de conocimiento, creamos la página con el fin de ayudar. Ellos también nos presentaron su sitio web y empezamos a dialogar e interactuar entre ambos liceos.
Este proyecto involucra el aporte de muchas personas, empezando por los estudiantes de ambos liceos que nos ayudamos mediante las reuniones por Zoom para conocer las necesidades, intereses y saberes. En esas reuniones compartimos el origen de la seña de cada nombre, días de la semana, temáticas y contenidos a interpretar, preguntas entre nosotros, fuimos desarrollando la empatía y la capacidad de entendernos entre todos.
También involucra a docentes de asignaturas y de lengua de señas, intérpretes, tallerista de arte, equipos directivos de los liceos. Los docentes de lengua de señas e intérpretes realizan las interpretaciones de los videos del equipo de Diseñando el cambio. La tallerista de arte nos ayuda con el diseño del sitio web. Los docentes de asignaturas y equipos directivos se interesaron en la propuesta y nos incentivaron a seguir adelante.
Los logros obtenidos son la creación del sitio web que está enlazado con la página web del Liceo N°42 y 32 con distintos videos educativos, informativos, leyes y un espacio de intercambio a través de un Padlet que se va actualizando. Otro logro que disfrutamos mucho durante la etapa compartir fue la creación e impresión de los afiches, ¡hasta incluimos uno tamaño A2 en el hall de entrada del liceo para que todos se enteren!
Centro Desafío - INISA
Problema abordado
La gente piensa que somos chiquilines que no hacemos nada, que somos mala influencia para la sociedad, que nos pasamos peleando, que vamos a salir y vamos a delinquir. La mejor forma de revertir esto es mostrar la realidad del Centro como Centro Educativo.
Estrategia de solución
Nuestro proyecto tiene como objetivo cambiar la visión que tiene la sociedad sobre los adolescentes infractores. En Centro Desafío trabajamos todos: dirección, maestra, talleristas de DEJA-CODICEN, profesores de Educación Secundaria, educadores, coordinadoras, psicólogos, procuradores, etc. sostenidamente para que los chiquilines estudien y adquieran conocimientos sobre distintos oficios y así cuenten con diversas herramientas para su inserción social y no solo se trabaja con ellos también se integra a sus familias como forma de inclusión y apoyo.
En esta época de pandemia, teniendo presente la situación social no fue posible realizar salidas de intercambio con otros centros, ni realizar pintadas de murales en escuelas publicas u otros centros de atención psiquiátrica en el interior del país como hicimos durante el año 2019 por lo que optamos por mostrar nuestro Centro a través de folletos y posters que realizamos entre todos contando con la inventiva e imaginación de los estudiantes en el diseño de los proyectos para que los vecinos conozcan mas y mejor a Desafío. En éstos días se esta presentando la petición en la IMM para poder colocar los posters realizados en las paradas de ómnibus del barrio y los folletos se dejarán en los comercios de la zona y también se entregarán a los vecinos para poder borrar algún prejuicio que pueda existir. Otra opción que encontramos fue realizar jornadas de intercambio con Radio Vilardevoz con quienes compartiremos próximamente una videoconferencia vía zoom para intercambiar ideas, pensamientos y fortalecer conocimientos y generar redes vinculares. Es bueno aclarar que en los folletos como en los posters la carita de los chiquilines aparece pixelada así como también tatuajes o cicatrices que los pueda dar a conocer, su privacidad esta protegida por los artículos referentes a niños, niñas y adolescentes de UNICEF y se ha cuidado en todos los proyectos que realiza el Centro.
Liceo Número 41 Manuel Oribe en colaboración Instituto Normal de Enseñanza Técnica (Consejo de Formación en Educación) y CERP del Este (Consejo de Formación en Educación)
Problema abordado
No se están generando aprendizajes significativos en el contexto de la educación semipresencial.
Estrategia de solución
Al comienzo muchos jóvenes que se encontraban manteniendo poco o nulo contacto con la Institución y sus docentes en forma virtual. Al ser un problema complejo de abordar decidimos hacer foco en algunos aspectos durante este proceso. Uno de ellos fue el de los docentes que se encuentran dictando clases virtualmente. Uno de los integrantes del equipo se encuentra en dicha situación y por tal es que se ha hecho foco en el trabajo con los grupos del docente (experiencia que podrá ser replicada con otros que se encuentren en la misma situación)
Pensamos en una solución que aborde el problema de forma integral, abarcando los aspectos de comunicación Institucional desde los medios utilizados y los formativos relacionados al conocimiento y manejo de la plataforma CREA
Lo que nos llevó desarrollar las siguientes estrategias: Con la colaboración de los profesores POITE y Adscriptos de dichos grupos se generó un espacio en el aula de informática en el cual los estudiantes mantienen la clase en forma presencial con el docente (que dicta la clase virtualmente a través de Conferences de CREA). Generamos vínculo con administradores de redes sociales y web Institucional, Dirección, POITES que permitirá coordinar acciones.
Creamos material publicitario para las Instancias de Taller.
Realizamos talleres dirigidos a docentes con el motivo de incentivar el uso adecuado y trabajo en plataforma CREA.
Realizamos talleres con estudiantes sobre CREA a efectos de lograr establecer el vínculo y motivar el trabajo a través de esta herramienta lo que ha redundado en un fortalecimiento de los cursos en los que hemos trabajado.
El equipo ha logrado en el desarrollo de este trabajo visualizar las diferentes soluciones con distintas perspectivas temporales a corto plazo brindar cursos a estudiantes y docentes sobre la utilización de plataformas digitales y a largo plazo diseñar estrategias de trabajo que apunten a crear y estimular una constante utilización de las mismos.
Todas las acciones llevadas a cabo por el equipo impulsarán cambios en las dinámicas institucionales tanto en lo que refiere a docentes como estudiantes. Estas mejoras se reflejarán en el uso de la plataforma y en la mayor interacción por parte de los usuarios de la comunidad educativa.
Los talleres realizados para estudiantes se han enmarcado en el contexto de la práctica de segundo año de formación docente en la especialidad Informática, siendo los dos talleres trabajados por los profesores de práctica lo que nos permitirá hacer un seguimiento a estos estudiantes y valorar su evolución con respecto al rezago que mantenían en el trabajo a través de plataforma anterior y su vinculación con el curso desde este lugar.
Estos talleres se han incluído dentro de las actividades a desarrollar por los docentes de práctica ya que en el proyecto se fusionan Institutos de formación docente (INET, CERP Maldonado) y el Liceo 41. Por lo que los ejes sobre los que versan los talleres se han diseñado en conjunto.
Como segunda estrategia se realizará un taller con docentes sobre CREA a efectos de potenciar las aulas y alentar el uso de esta herramienta, lo que permitirá comenzar a trabajar con los mismos posteriormente en iniciativas por nivel que podremos abordar desde la coordinación Institucional.
Más allá del efecto inmediato que tengan estas instancias formativas, creemos que el aporte significativo va a estar en dos cosas: la interacción entre pares para replicar este conocimiento y el efecto positivo que este proceso ha generado , el cual estará dejando las bases para que en el próximo ciclo se continúen desarrollando estrategias en esta dirección.
Escuela Técnica Don Alberi Passadore de Colón
Problema abordado
Falta de accesibilidad en la escuela para estudiantes con baja visión y ceguera.
Estrategia de solución
Indicación de salones con braille y números grandes, utilizar amarillo.
Eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas.
Adecuada iluminación de aulas
Mapa con relieves que sea táctil y describa los sectores del centro.
Centro Educativo 387
Problema abordado
La falta de conocimiento del Centro Educativo por parte de la comunidad.
Estrategia de solución
El equipo del Cambio 387 esta formado por tres estudiantes, dos maestras y cinco profesores. Visualizamos que el Centro al ser nuevo no es conocido ya que se inauguro en el mes de agosto 2019. Es la primera institución pública con las características del abordaje de estudiantes entre 18 y 30 años con Pluridiscapacidad en situación de dependencia. Comenzamos a diseñar diferentes actividades virtuales a través del Grupo de Whatsapp y de la Plataforma zoom. Luego cuando comenzamos con la presencialidad filmamos los espacios de los Talleristas, además de realizar entrevista con cada uno de ellos, la Directora del Centro presento a través de un vídeo la descripción del Centro. Todas las actividades realizadas en Equipo se compartieron a través de las Redes Sociales ya que diseñamos una cuenta en Instagram. Otra actividad que compartimos en la virtualidad fue el trabajo de cada Profesor en su taller por ejemplo, elaboramos una vajilla de cerámica en el Taller de Cerámica. Luego trasplantamos un kalanchoe en el taller de Agrario, después diseñamos su terminación en el taller de tejido y telar. Realizamos todo el registro del proceso a través de la tecnología (filmación) y para finalizar lo editamos en el taller de sublimación y fotografía. Otra actividad que realizamos fue el Baile de la Nostalgia donde la profesora de educación física diseño una coreografía para todos los jóvenes y los docentes, por otro lado los estudiantes seleccionaron la música y las maestras la indumentaria. Invitamos a los representantes de dos instituciones educativas donde disfrutaron mucho ese momento. Esa actividad también se compartió en las redes sociales con gran éxito. En suma podemos describir todo este proceso en el Proyecto Diseñando el cambio un gran desafió, ya que en época de pandemia tuvimos que aprender a compartir todas las intervenciones a través de la tecnología.
CEA 255
Problema abordado
Sentimos que en esta pandemia una de las personas mas perjudicadas son los adultos mayores, queremos acompañarlos , estar presentes.
Estrategia de solución
Elegimos trabajar con los adultos mayores, habíamos generado un contacto con el Hogar Piñeiro del Campo y pensábamos trabajar con ellos.
Organizábamos realizar un Zoom, para interactuar con ellos y hacer diferentes actividades en diferentes tiempos.
Estábamos en plena pandemia y la mayoría de los alumnos no tenían colectividad, reinaba el desánimo en el grupo.
No lográbamos llevar a cabo la mayoría de las ideas, hablamos con Pablo nuestro referente porque el grupo se desarmaba y mi corazón decía que debíamos seguir adelante.
Cuando logramos volver a la conectividad con la presencialidad, logramos encaminar nuestro proyecto.
Elegimos un día de reunión fuera de hora que no interviniera con los cursos, nos reuníamos los Miércoles llegando a estar más de tres horas juntos
Eran tardes de charlas, llegaban guises nuevos, guises que querían estar ayudando, hablando y compartiendo.
Me sorprende mucho, había guises con muchos problemas , que se apoderaron del proyecto y ahí salimos adelante. ( Era una tarde de reunión donde nos escuchábamos )
Participaron de diferente niveles de primero, segundo y tercero ,, donde realizábamos manualidades, tarjetas, Sofia escribió una canción para cantar con el ukelele, las familias se involucraron.
Surgieron muchos sentimientos donde pudimos profundizar vivencias, de nuestros abuelos. Por ejemplo diseñaban juegos para la memoria, pero nos dimos cuenta,
que muchos de nuestros abuelos, necesitaban de nosotros , decimos regalarnos esos obsequios para nuestros abuelos, por ejemplo la abuela de Jade, que tiene Alzheimer,
que no recuerda nada a veces, Julieta le regalo el juego de memoria que había diseñado.
Cuando llego la etapa hacer por todo el el tema del protocolo, decidimos recorrer el barrio, además con las charlas, surgió de que en el barrio existían hogares de adultos mayores , y quizás podíamos acercar los regalos.
Sorpresa nos sucedió cuando en el Barrio nos abrió las puertas el Hogar Residencial Tierra Nosotras , fue muy hermoso y pudimos ver nuestro proyecto realizado.
Claro que sigue en pie seguir trabajando con adultos mayores, y el Piñeiro, pero empezamos por casa , seguimos por el barrio que hay mucho trabajo para realizar.
Centro de jóvenes y adultos N°1DSEJA
Problema abordado
Mejorar acústica del escenario.
Estrategia de solución
Participar a todos los alumnos en la recolección de maples de huevo. Con ellos, realizaremos un sobre techo con una inclinación de 60 cm. Ello permitirá que el sonido se propague hacia adelante.
Escuela Técnica Cerro
Problema abordado
La dificultad en la inclusión de estudiantes con baja visión y dificultades autiditivas en cursos gastronómicos ofrecidos en el Instituto.
Estrategia de solución
Estrategias:
-recolección de información
– entrevistas
– acercamiento a centros
– acercamiento a otros grupos de estudiantes dentro y fuera de la institución
– juego de roles
– boletín audiovisual
Logros: identificación de actitudes discriminatorias, aprendizaje de necesidades desde la comunidad de sordos y desde LSU, y mediante entrevistas a docentes y estudiantes.
Reconocimiento y propuestas de mejoras al salón y la localización de los insumos. Trabajo en equipo. Hemos trabajado activamente, coordinadamente, integramos al grupo de audiovisual. Colaboro con nosotros una interprete. Nos animamos a aprender LSU. Queremos interactuar con Escuela Técnica Marítima y el Polo Tecnológico del Cerro para efectuar modelos de inscripción en braille. Proyectamos transformar el Proyecto en Aprendizaje Solidario a través de CLAYSS. También está la posibilidad de presentarlos en TUS IDEAS VALEN, de modo de encontrar apoyos o más nexos para efectuar cambios locativos o en la comunidad. Se difundió proyecto en Redes Sociales. Encontramos receptividad dentro de la escuela y fuera también. De todas formas, nos falta relevar la población total que cuenta con las características de nuestro estudio y que quiere formarse en nuestra UTU, en Panadería u otra orientación. Este estudio debería ser por encuesta en zonas Paso Molino, Santa Catalina, la Teja y Cerro. Tal vez podríamos pedir ayuda a Facultad de Ciencias Sociales y/o Comunicación. La escuela está trabajando en cartelería inclusiva y queremos adaptarla al salón y ayudar a seleccionar materiales. Queremos y sabemos que podemos generar un espacio, transdisciplinar, inclusivo, de confianza y de respeto para las y los estudiantes que quieran diseñar el cambio en nuestra Institución. Aprendimos entre generaciones, a escuchar y ser escuchados, a llegar a acuerdos y transitar un camino juntos. Confiamos en desarrollar experiencias positivas que posibiliten un mejor futuro para nuestros estudiantes, que les permita descubrir caminos y posibilidades que creían eran inalcanzables por su origen o herencia. ¡Que sepan que se puede cambiar!
Escuela N°200 "Dr. Ricardo Caritat" Discapacidad Motriz
Problema abordado
Acceso a la educación: conectividad en los hogares.
Estrategia de solución
Actividades planificadas: comunicaciones constantes, relevamiento de necesidades y de estudiantes en situación de vulnerabilidad, búsqueda de ayudas con organizaciones (canastas de alimentación e higiene, se realizó una planilla con necesidades de los estudiantes detectando los casos con mayor compromiso en materia de derechos). Apoyo del transportista de la escuela Rodrigo.
Se destacó la importancia de visibilizar en la sociedad de las dificultades que se presentaron durante la emergencia sanitaria, siendo el problema principal el derecho a la educación. El proyecto también ha sido acompañado por «Desafío Emprendedor» (Ceibal) durante el mes de mayo.
Reclamos: Programa Escuelas Disfrutables, Inspección Oeste, Antel. La familia buscó en los barrios lugares con conexión a internet eifi de Ceibal.
Actividades realizadas: Comunicación familia, armado del audiovisual, comunicaciones con Gimena Rodríguez (CEIBAL), comunicaciones con la institución educativa. Pensar, sentir, realizar. Repartición de tareas. Comunicación con el centro educativo de los pasos realizados. Intercambios.
Apoyos: apoyo Gimena Rodríguez y Mtra. Directora Paula Mitrani, apoyo de los profesores del turno matutino Sofía Cancela cerámica y Miguel Cabrera teatro, el proyecto estuvo a cargo de Laura Peña Profesora de Informática.
Intercambio: Ha sido posible gracias al apoyo de las familias.
Sensaciones: Sentirse representados por los adolescentes que conformaron el proyecto junto a las familias, los docentes de taller y la profesora de informática. Visibilizar en la sociedad el derecho a la educación.
Difusión: Armado del audiovisual. Dentro del centro educativo, en Youtube, en Ceibal, en las familias y estudiantes.
Próximo paso: Relevar las devoluciones recibidas acerca del proyecto. Reclamar en Antel para buscar soluciones.
CIAM - INISA
Problema abordado
Nuestra propia inclusión en la sociedad.
Estrategia de solución
Pensamos cómo podríamos volver a incluirnos en la sociedad de una manera diferente, qué acciones podríamos realizar para que las personas pudieran tener una imagen distinta o ver otra cara de los adolescentes privados de libertad.
Dentro de nuestras acciones planificamos visitas a centros de ancianos para compartir con ellos una lectura, una merienda o una charla, oraganizar juegos en centros CAIF, hacer meriendas y colaborar con merenderos.
Debido a la pandemia, no podemos salir del centro por lo que decidimos comenzar a hacer jabones y entregarlos a los distintos lugares como colaboración en la protección contra el Coronavirus.
Los primeros jabones fueron entregados al CAIF Acuarela de Santa Catalina.
Consideramos esta como una oportunidad para que la sociedad comience a vernos de una manera distinta, además estamos aprendiendo a hacer algo que nos puede servir en el futuro, ya que sabemos qué materiales necesitamos, vimos que el costo para hacerlos es bastante accesible, sabemos dónde se compran los elementos y aprendimos el procedimiento. Debido a que nuestro centro es de ingreso y los jóvenes permanecen un máximo de 5 meses, se tendrán que ir cambiando los integrantes para poder continuar con este proyecto y que se parte del centro.
Dentro de los actores involucrados además de los jóvenes del centro, maestra y profesora de plástica, participaron subdirectoras programáticas, referente educativo, funcionario de seguridad.
Fue muy positivo contar con el apoyo de ellos en distintas ocasiones.
Instituto de Profesores Artigas
Problema abordado
Nuestro alumnos se están yendo. Necesitan una manera de conectarse emocionalmente al curso.
Estrategia de solución
En tanto estudiantes de 4o año del profesorado de inglés del IPA, por concepto de nuestra práctica docente, ya tenemos un grupo a cargo en Educación Media en diferentes liceos de Montevideo. En términos del concepto de inclusión, nos interesó explorar maneras de incorporar las emociones en el aula.
Luego de realizar una lluvia de ideas entre todos los miembros del equipo, pudimos crear un amplio abanico de actividades prácticas y concretas que se caracterizan por su viabilidad e impacto que generan sobre los estudiantes de Ciclo Básico. Entre ellas, podemos resaltar las siguientes actividades, que fueron las que finalmente fueron implementadas por nosotras como docentes con nuestros respectivos grupos de estudiantes. Por ejemplo, dedicamos momentos de la clase para pensar con los estudiantes estrategias para enfrentar una prueba oral. Por otro lado, al comienzo de algunas clases, llevamos a cabo ejercicios de relajación para ayudar a los estudiantes a descansar y combatir la ansiedad para estar mejor preparados para comenzar el trabajo en el aula. A su vez, generamos instancias para poder hablar y escribir sobre cómo nos sentimos en el trabajo en la asignatura y en la convivencia en la clase. Por último, llevamos diferentes tipos de amansa locos para que los estudiantes pudieran tener en sus manos como una manera de combatir la ansiedad.
Dado el contexto sanitario, todas las reuniones, excepto una, fueron realizadas semanalmente a través de videollamadas, un grupo de Whatsapp y aplicaciones de trabajo colaborativo en línea que utilizamos a lo largo de las semanas. A pesar de este contexto adverso, el equipo pudo trabajar de manera coordinada y colaborativa, y a pesar de la recarga de trabajo que generó este contexto, pudimos apoyarnos mutuamente para dividir tareas y sacar el proyecto adelante de manera exitosa. Con respecto al trabajo con los estudiantes, dentro de este contexto sanitario, tuvimos muchas limitaciones, tales como verlos durante menos tiempo, no poder darles materiales como para que ellos elaboraran su propio amansa locos, o moverse dentro del salón. Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades, la respuesta que recibimos de parte de los estudiantes fue muy positiva. Llevar adelante el proyecto, y tener esta respuesta favorable, nos dio la oportunidad de explorar esta temática e iniciar un camino que sabemos que va a continuar en nuestro trabajo como docentes en el futuro.
Liceo de Guichón
Problema abordado
Es necesario que el liceo implemente resuelva cómo mejorar el contacto con la comunidad, difundir las actividades que se hacen y así aumentar la matrícula escolar.
Estrategia de solución
– Establecer y fortalecer el contacto del liceo con otras instituciones sociales y educativas del medio.
– Sistematizar el habito de compartir las actividades realizadas
– Mejorar el uso de las nuevas tecnologías.
Actividades :
– Spot publicitario con mensajes sobre cuidados sanitarios
– Entrevistas en programas de radio de la localidad
– Actividades coordinadas con Zoom con escuela.
– Jornada liceal por un día con alumnos de escuelas locales.
– Elaboración de tutoriales de experimentos.
– Crear un Facebook y un blog institucional
– Elaboración de folleto informativo para oferta educativa.
– Realización de oferta educativa en las escuelas de la zona.
Logros obtenidos:
– Mejora en los números de los preinscriptos para primer año.
– Mejora en los vínculos entre pares (docentes y alumnos )
– Mejora en la capacidad de trabajar de forma integrada.
– Buena recepción de la familia y la comunidad en general.
– Mejorar en el número de preinscriptos para primer año.
– Motivación generada en los alumnos del equipo que se vio reflejada también en el grupo de clase y docentes.
– Unión de los equipos de trabajo.
Actores:
– Adscriptos
– Equipo de dirección
– POITE
– Docentes y alumnos
– Familias
Todos los actores participaron de manera activa en el proyecto. Por ejemplo el equipo de dirección se encargo de la parte administrativa de la oferta educativa. El POITEcreo las redes sociales del liceo y se encargo de subir material al blog. Los alumnos fueron a los programas de radio junto con los docentes y realizarón los diferentes intercambios con las escuelas de la zona .
Las familias colaboraron al contar sus experiencias con el liceo y al permitir a sus hijos reunirse fuera de turno para realizar las actividades.
Los alumnos además editaron videos y realizaron tutoriales para compartir.
Actividades pendientes:
– Intercambio de actividades realizadas en instituciones primarias a partir de los tutoriales enviados por liceales.
Actividades presenciales como:
– Clases abiertas
Liceo de Chuy
Problema abordado
Incluir la virtualidad como una práctica necesaria.
Estrategia de solución
El proyecto comienza con la realidad que marcó la suspensión de clases desde el 13/3/2020.
Pudimos observar la falta de conocimiento de las plataformas educativas tanto de estudiantes como de docentes. Es ahí que se comienza a planificar, diseñar un cambio.
Como estrategia pensamos en ser un equipo que busque, apoye, acompañe, enseñe a aquellos que en un principio quedaban afuera de la virtualidad, sin entregar trabajos, por desconocimiento del uso de herramientas digitales. También los docentes se incluyeron en este trabajo ya que se observó que varios no mandaban las actividades ellos, sino que pedían el apoyo de otros docentes.
Pensamos como estrategias difundir que hay un grupo de alumnos y docentes que dispuestos a ayudar. Para que la comunidad educativa esté enterada se han organizado folletos, talleres, carteleras, las cuales están en proceso debido a la realidad de los pocos alumnos que asisten.
Pretendemos involucrar a actores fuera de nuestro liceo. Lograr reciclar equipos, ya sean celulares, pc etc. Contamos con el apoyo de FM CORONILLA para la difusión de este trabajo. Mejorar el espacio biblioteca para poder tener un espacio donde se pueda trabajar. La biblioteca siempre a sido un debe en este liceo, las clases de apoyo se dan en los pasillos. Re ubicar la biblioteca está dentro de nuestro proyecto. Para eso es necesario más tiempo. Se propondrá ahora y dependerá de la dirección del año próximo el poder llevar a cabo dicho trabajo.
Sin duda que no se han dado las condiciones para que todo salga como se planeó, pero estamos dispuestos a continuar.
También es importante tener en cuenta al turno nocturno, ya que en un principio se planteó solo en el diurno, ya que los alumnos que trabajaban era del diurno. Pero es fundamental incluir a este turno. Por eso insisto en que esto se construye día a día. Podemos poner una fecha final, pero nuestro proyecto debe estar articulado para que tenga una base sólida para el 2021.
CEA 74
Problema abordado
Falta de conocimiento de herramientas informáticas en la comunidad.
Estrategia de solución
La solución que creímos conveniente adoptar es la creación de talleres reconociendo previamente las necesidades de los participantes. Realizando encuestas sobre conocimientos previos y necesidades a ser atendidas. Pensamos en diferentes temas: creación de cv, conocimientos básicos para acceder a plataformas virtuales, creación de correos electrónicos, etc.
Liceo N°2 Rosalío Pereyra
Problema abordado
Falta de espacios materiales, virtuales y de reflexión que sensibilicen sobre la temática de la inclusión en nuestra comunidad educativa.
Estrategia de solución
La estrategia consiste en recuperar y redefinir espacios del liceo y externos, utilizando herramientas físicas y virtuales de inclusión.
Organizamos espacios de conexión con ceibalitas en la biblioteca, sala de informática y laboratorio para que los estudiantes desvinculados de forma virtual durante la cuarentena trabajen y estudien para ponerse al día con las actividades curriculares. Con el mismo propósito trabajamos en red gestionando el uso del centro cultural vecinal, Belarmina B de Arrarte, para que los estudiantes accedan a las instalaciones y conexión a internet que el lugar brinda. Conseguimos donaciones (cajones, telas relleno, tapitas de gaseosas), elaboramos materiales (carteles, juegos, mesa, bancos, repisa), creamos cartelería motivacional y de inclusión (en corredores y baños, espacios comunes), acondicionamos espacios de recreación en planta alta, planta baja y patio. Fomentamos el uso de la biblioteca virtual, creando códigos QR de rápido acceso, incentivando el uso de la biblioteca país y audiocuentos disponibles en la web. Los docentes están trabajando en la producción de contenido audiovisual para compartir con los estudiantes mediante códigos QR.
Los espacios de recreación están adaptados a los protocolos sanitarios, con dispensador de alcohol en gel, superficies con cubiertas plásticas para rápida y fácil desinfección.
Los actores involucrados son: estudiantes de todos los grupos, docentes del equipo DEC y otros que se motivaron con la propuesta, dirección, equipo multidisciplinario y familias. Los diferentes actores participaron en todas las actividades propuestas, intercambio de opiniones, generación de ideas y ejecución de las mismas.
Se ha logrado sensibilizar sobre la inclusión dentro y fuera de la institución, generando lugares de encuentro y participación activa de los diferentes actores institucionales. Notamos el sentido de pertenencia y apropiación con los espacios físicos acondicionados lo que lleva a una mejor vinculación entre todas y todos.
Es un tema que sensibiliza, motiva e involucra a todos, nuestros estudiantes ya han participado en años anteriores de actividades sobre inclusión en discapacidad motriz, visual y auditiva. En esta instancia se pudo ampliar el concepto de forma más cotidiana y que involucre otros aspectos de convivencia.
Escuela agraria Tacuarembó “Gregorio Helguera”
Problema abordado
La discriminación hacia el bachillerato agrario.
Estrategia de solución
Para resolver esta problemática decidimos realizar folletos informando sobre la escuela y a su vez un afiches de invitación a una jornada que se realiza todos los años en la institución. También hicimos un video explicando sobre qué se hace en la escuela, con testimonio de los alumnos y expresando como se sienten en ella.
Los actores involucrados fueron todos los alumnos y profesores de la institución, los cuales brindaron material para los video e ideas para los afiches.
Los videos realizados para la Expo se trataron sobre las producciones realizadas en la escuela agraria de Tacuarembó, el primer video realizado trató de la producción ganadera de leche , la cual tuvo como objetivo mostrar cómo se trabaja con el ganado lechero mostrando las instalaciones, los alumnos trabajando y los animales que conforman dicha clasificación.
El segundo video trató del ganado de carne que sería el campo auxiliar como lo denominamos vulgarmente en la escuela agraria; mostramos cómo era un día en el campo auxiliar, mostramos el sol saliendo, una persona trayendo los caballos, ensillando, trayendo las vacas, encerrándolas en el corral, trabajando con ellas, soltando junto a otros compañeros montados a caballo.
El tercer video se trató de la huerta; el cual mostraba cómo era trabajar en la huerta plantando, mostrando el trabajo en equipo y el gran compañerismo con que se trabaja . Ahí es donde más se puede apreciar el trabajo en conjunto porque hay muchos alumnos juntos haciendo el mismo cantero con diferentes herramientas (palas, asada, pala de diente, etc).
El cuarto video mostraba como se manejó el ganado porcino y las gallinas.
Para finalizar los video se mostró uno con la escuela agraria, mostrando las instalaciones, los salones , los alumnos, actividades que se realizan en conjunto, etc .
Liceo Dr. Mauricio Lopez Lomba-Ansina
Problema abordado
Falta de accesibilidad virtual de todo el colectivo.
Estrategia de solución
Capacitar y crear redes para que esta no se pierda. Lograr que todos tengan los recursos necesarios.
1- Organizar mejor el uso de la sala de informática, luego de solicitar los recursos mínimos para que sea a fin a nuestra propuesta.
2 – Organizar una red de capacitación tanto de alumnos como de docentes.
3 – Crear un equipo de capacitación que logre alcanzar a alumnos y docentes.
4 – Mejorar la conexión del centro.
5 – Conseguir más recursos tecnológicos.
En proceso.
Liceo N°2 de Tacuarembó
Problema abordado
La falta de un lugar para los estudiantes.
Estrategia de solución
Conseguir fondos para así poder realizar la sala para los estudiantes, el lugar no es problema ya que tenemos el espacio y una imagen mental de como debería ser. Pensamos en muchas soluciones para este problema monetario y gracias a la tabla de viabilidad e impacto pudimos decidir cual solución o cuales soluciones llevar a cabo.
Plan de acción tentativo (de mayor a menor grado tentativo)
1) Rifas creativas
2) Ventas: artículos, dibujos, comida, etc.
3) obra de teatro
4) Partidas de bingo
5) Tarros de donaciones
Aún en proceso.
Así fue la Propuesta 2020.