Edición 2021
El 26 de noviembre pudimos volver a encontrarnos presencialmente en una movida y emotiva jornada de cierre del proceso 2021.
En esta edición fueron 23 los equipos que navegaron por Diseñando el cambio.
En su novena edición, el proyecto invitó a docentes y estudiantes de Educación Media a ser protagonistas del cambio en su centro educativo trabajando bajo la consigna:
“Diseña la realidad que tú y tu centro necesitan”.
Ya transitando el segundo año en contexto de pandemia y habiendo experimentado diferentes nuevas realidades, Diseñando el cambio invitó a reflexionar sobre cuánto cambió la forma de enseñar y aprender de cada participante, así como la de sus compañeros/as y docentes, y a diseñar su propia realidad y trabajar para mejorarla. De esta manera, estudiantes y docentes pudieron ser protagonistas de las estrategias necesarias e inclusivas para cada centro de estudio y su entorno.
Liceo N°2 de Bella Unión
Problema abordado
Los estudiantes del Liceo No2 de Bella Unión necesitamos entornos para acceder
a Orientación Vocacional.
Estrategia de solución
Con este proyecto se está trabajando en base a brindar ayuda, orientación y acompañamiento en torno a la Orientación Vocacional, ya que ha sido la situación problema planteada para la participación en este trabajo. Esta situación se determinó a partir de una encuesta realizada a los grupos del liceo en general sobre su nivel de interés y la urgencia de tratar alguna temática. Además, con estas actividades, se intenta dar a conocer la mayor cantidad de información posible sobre las carreras y cursos terciarios a seguir. La idea es abarcar a los tres niveles de nuestro liceo (Liceo únicamente de Bachillerato). El cumplimiento de tales objetivos se está realizando a través de la Creación de Espacios virtuales y Físicos de información sobre Orientación Vocacional. Carteleras, Creación de Instagram, Facebook, etc. La mayoría de estos ya han sido implementados.
Realización de charlas y talleres diversos, los cuales aún están siendo desarrollados, inclusive el próximo sábado se aplicará uno nuevo para los tres niveles, como continuidad del anterior. Cabe destacar que el presente Proyecto se extiende hasta noviembre de este año y comprende además el trabajo con formularios para becas, información general sobre estas, la documentación necesaria para el llenado de las mismas, sugerencias en torno a los espacios virtuales de las Facultades, información sobre los distintos cursos técnicos terciarios de UTU, charlas y talleres que ya se encuentran coordinados en la agenda de actividades con Profesionales, Actividades coordinadas con otras instituciones, etc.
Dentro de los actores involucrados podemos mencionar a las integrantes de este equipo, Otros estudiantes del centro educativo, Profesionales como psicóloga, docentes, entre otros, que están trabajando con adolescentes a través del Ministerio de Desarrollo Social y otras Instituciones. También participan en este proyecto todos los estudiantes que han asistido a los talleres aplicados los días sábados en nuestro liceo para que todos los que deseen participar lo puedan hacer libremente. Además estos estudiantes pertenecen a los tres niveles del Liceo, sin embargo un grupo de estudiantes va a comenzar a realizar y planificar las actividades con el equipo ya que serán lo seguidores de este trabajo el próximo año.
De forma paralela se está coordinando con facultades para conseguir folletería y/o solicitar folletería informativa y en algunos casos nos proporcionan información de los espacios virtuales con los que trabajan, como por ejemplo el espacio PROGRESA.
Centro Ed. Dr. Pedro Figari
Problema abordado
Escaso sentido de pertenencia por parte de los alumnos hacia el centro educativo.
Estrategia de solución
Se cree pertinente que las tareas a desarrollar sean tareas con docentes y alumnos del centro en momentos de ocio o momentos libres de los alumnos para que ellos puedan permanecer en el centro o sea que esas actividades motiven a los alumnos y generen sentido de pertenencia. Se piensa en tareas lúdicas recreativas que apunten al desarrollo corporal y emocional de nuestros alumnos que propicien diferentes habilidades integrando todas las áreas de conocimiento desde lo artístico hasta lo tecnológico.
Las actividades desarrolladas son las siguientes, estudio de campo, planificar, encontrar actores idóneos sobre el tema en cuestión, involucrar a los demás docentes y al centro para que se unan a este tipo de tareas, formar alianzas entre los diferentes actores del centro y después estudio de campo con registro fotográfico e informe y finalmente ejecución del proyecto/ideas.
Uno de los logros que visualizamos es que pudimos encontrar otro camino y diferentes alternativas o sea un camino más viable, de ejecución más rápida donde no implique ningún material extra, que se pueda hacer en cualquier lugar y a cualquier hora o sea donde no tengamos que disponer de recursos económicos. Es un proyecto que va a dar buenos resultados ya que es un centro que tiene estudiante que se adaptan a las actividades propuestas. Contamos con un buen espacio al aire libre, lindo, bien ordenado que nos incita a estar afuera y realizar actividades tanto en el exterior como en el interior. Logros del proyecto en cuestión no tenemos porque el proyecto se llevará a cabo 2022 ya que una de las grandes dificultades que enfrentamos fue la pandemia y la asistencia intermitente los alumnos lo que llevo a postergar nuestras ideas con ellos.
Pero es involucrados fuimos los docentes y algunos estudiantes que participaron de las entrevistas. Las acciones de los actores involucrados se basaron en la participación ejecución de las diferentes etapas.
E. T. Vista Linda - Municipio 18 de Mayo
Problema abordado
Falta de espacio de lectura, juego y biblioteca recreativa.
Estrategia de solución
Nos propusimos buscar un lugar para la construcción de un espacio para un biblioteca recreativa la cual sea autogestionada por las y los estudiantes, y al mismo tiempo sea una zona de juegos y desde la cual se promuevan actividades de diferente índole.
Para llevarlo a cabo, partimos de cero, debiendo diseñar el mobiliario y conseguir los materiales para su construcción. Para esta etapa contamos con la colaboración de docentes de tecnología y dibujo. Las familias apoyan en encuentros por zoom y una mamá asiste a la escuela para diseñar y trabajar con nosotros. Los materiales los conseguimos con donaciones a través de nuestras redes sociales, las cuales manejan las y los estudiantes bajo la consigna de uso responsable y con la tutoría de los adultos referentes. También consultamos con vecinos de la escuela y conocidos. Así fue como reunimos pallets, cajones, pintura, pinceles, clavos, tornillos, herramientas.
Una vez logrado el espacio tal como lo soñamos y diseñamos, hicimos una ceremonia de inauguración, para la cual contamos con el grupo de bachillerato de gastronomía que realizó el catering y el servicio, lo cual les sirvió como
práctica. Al evento asistieron autoridades locales, la prensa, personal y familiares, además los transmitimos por YouTube.
Continuamos trabajando para el mantenimiento del espacio, incrementando el sentido de pertenencia de cada integrante de la escuela. También se desarrolló una App para el préstamo de los libros con la ayuda de un docente de informática, quien atendió todas nuestras necesidades. Esta App será gestionada por estudiantes directamente.
Se diseñó el sello de la Biblioteca Autogestionada por parte de las y los estudiantes, el cual nos identifica en toda la escuela pasando a ser parte del «merchandising».
Se realizan gestiones para conseguir nuevos libros en función de encuestas que diseñamos y realizamos a todo el estudiantado, ya que queremos contar con los libros que todas y todos queremos leer. Estamos llevando a cabo un ciclo de entrevistas a escritores y artistas nacionales, iniciativa que surge desde la iniciativa de las y los estudiantes para promover el proyecto como espacio cultural dentro de la escuela. Pasamos a ser parte de Joven Lector, con la intensión de promover la lectura en la escuela y las familias, además de mejorar la competencia lectora, por lo que hacemos jornadas e intercambios de lectura con otras instituciones. Coordinamos con docentes de Idioma Español para que propongan estudiantes candidatos a participar de esta iniciativa, y estos son recibidos y «tutoreados» por las y los estudiantes referentes y promotores.
Liceos Sauce N°1 y N°2 y Escuela Técnica Sauce
Problema abordado
Integrar las tres instituciones educativas de Sauce UTU Liceo N°1 y Liceo N°2 hoy separadas por barreras reales o simbólicas, construyendo identidad comunitaria y sentido de pertenencia.
Estrategia de solución
Resignificación de nuestras comunidades educativas desde la integración de trabajos interdisciplinares abordando temas como la educación ambiental aportando a la construcción de las identidades comunitarias.
Se comienza generando un ámbito educativo primero entre adultos de las tres instituciones. Ligado a esto elegimos
un tema, el medioambiental titulado «Nuestra basura, nuestro problema», proyecto ya trabajado en otras oportunidades con otras instituciones. Luego trabajar con los estudiantes de las tres instituciones por separado en actividades relacionadas a la temática del proyecto medioambiental para luego unificar a las instituciones en una gran jornada de intercambio en una feria interactiva.
Los actores involucrados son: docentes de los liceos 1 y 2 y Utu Sauce, las cuales trabajan con sus clases en las
respectivas instituciones.
También los directores de las tres instituciones y otros docentes que realizan algunas de las actividades de manera interdisciplinar.
En la feria interactiva también se involucra a la comunidad ya que será parte de la muestra.
Se generan ámbitos de encuentro entre los docentes para luego replicarlo en los estudiantes.
Si bien se planifican diferentes jornadas como: acondicionamiento de espacios comunes y celebración en comunidad de los 10 años del Liceo de Sauce 2, queda estancado debido a un brote de COVID en Sauce 1 y nuevos protocolos impuestos por dirección.
Esperamos con el proyecto:
Inaugurar preguntas donde pareciera haber evidencias: ¿Qué es la basura?, ¿En qué pienso cuando pienso en basura?, ¿Cuándo un objeto es considerado o se convierte en basura?, ¿Qué es “basura” para mí?, ¿Qué es “basura” para el otro?, ¿Qué valor tiene la basura?, ¿Lo que es considerado basura para alguien puede ser valioso para otro?, ¿Cómo es mi vínculo con la basura?, ¿Es posible resignificar el concepto de basura?
Realizar un análisis crítico a partir de la visualización del documental Waste Land que habilite el diálogo y la discusión, la confrontación de impresiones, sentimientos, pareceres e ideas.
Fortalecer el sentido de pertenencia grupal y con el espacio educativo que se nuclea en Sauce, apropiándose de las
herramientas y posibilidades del entorno, trabajando en conjunto con distintas áreas y actores de las instituciones, ensayando el respeto, la tolerancia y la convivencia.
Realizar un manejo adecuado, del uso de las TICs, acorde con los objetivos.
Promover la conciencia ambiental y la capacidad de acción.
Escuela N°269 de 18 de mayo
Problema abordado
Nuestra escuela se ve triste y aburrida como la pandemia. Necesita una
remodelación que contagie estados de ánimo y emociones positivas, ya que este año es su cumpleaños número 22.
Estrategia de solución
En primer lugar identificamos el problema anteriormente mencionado.
Se realizaron asambleas con el equipo, con los delegados de todas las clases, se trabajó con las docentes en las salas de coordinación docente para pensar en equipo y diseñar las posibles estrategias.
Informar a toda la comunidad educativa acerca del proyecto.
Realización de diferentes asambleas con los delegados de cada clase y el Equipo de “Diseñando el cambio”.
Solicitar la colaboración en materiales para el desarrollo de las estrategias planteadas a la comunidad.
Cumplir con las estrategias planteadas anteriormente que nos permitirá resolver el problema.
Para dar solución al problema planteado pensamos en varias estrategias:
- Limpiar y pintar las columnas de diferentes colores.
- Diseñar un nuevo logo que identifique nuestra institución en formato papel y digital.
- Pintar mesas y bancos.
- Actualizar murales.
- Crear un rincón de lectura.
- Realizar un cartel exterior con el número de la escuela y el lugar.
- Decorar con plantas.
- Elaborar carteles con el nombre de los árboles.
- Identificar a cada clase con una canción que los represente.
- Cortar el pasto.
- Pintar los mástiles de las banderas.
- Limpiar y pintar juegos en el piso del patio.
- Recibimos donaciones de distintos materiales para poder ejecutar las ideas.
Con respecto a los logros obtenidos creemos que el proyecto nos fortaleció como equipo, siendo la colaboración, el respeto y la cooperación palabras claves durante el desarrollo del mismo. También creemos que fue muy relevante plantear un problema y verlo en la práctica ejecutado por nosotros mismos, nos dio seguridad y confianza.
En lo que refiere a los actores, se involucró a toda la comunidad educativa y social: alumnos, maestros, equipo director, personal no docente, familias, ex alumnos, ex familias, bomberos, Municipio 18 de mayo (alcaldesa y concejales), comercios de la zona, entre otros.
Su participación estuvo dada en la donación y colaboración de diferentes materiales. En otros casos, en la realización de las distintas estrategias.
Las familias manifestaron su alegría y agradecimiento en realizar cambios en la escuela, que lo estaba necesitando.

Liceo N°2 Justino Zavala Muniz
Problema abordado
Docentes y alumnos tras la pandemia se ven afectados emocionalmente. Esto repercute a nivel académico y social.
Estrategia de solución
Para solucionar el problema encontrado en la etapa sentir, planteamos una serie de actividades deportivas e informativas para docentes y alumnos. Las actividades planteadas fueron campeonatos de voleibol, uno de estos se realizó con alumnos de ciclo básico el veinticuatro de septiembre, se vio un gran entusiasmo y compañerismo por parte de ellos; el otro que se hizo fue el primero de octubre con los alumnos de bachillerato que concurren en el turno vespertino, cuarto y sexto, pasamos toda la tarde jugando y compartiendo, ya que al principio después de haber tenido noventa minutos de clase tuvimos una merienda compartida con comida saludable ya que casualmente ese mismo día estábamos celebrando la finalización de la semana del corazón, en simultáneo todos los compañeros que quisieron se anotaron a una caminata que organizaba ACUPENCEL, un lugar dónde los adultos mayores van a jugar, charlar, pintar, entre otras cosas, llevando así pancartas y compartiendo con ellos. El campeonato se hizo
enseguida que llegaron estos alumnos, tanto en la catedral (anexo del liceo) que estaban los de cuarto, como en el liceo que estábamos los de sexto. Estuvimos toda la tarde jugando hasta que llegó la final, el equipo ganador de cuarto con el equipo ganador de sexto, terminó ganando el equipo de sexto, estuvo muy bueno ya que no solo jugaron los alumnos sino también los profesores, ya que hubo una clase que no participó, invitando a alumnos de otras clases que se unieran a profesores y crearan un equipo. De esta actividad obtuvimos muchos comentarios a favor, dentro de ellos de la dirección del liceo y mucho de los estudiantes.
Otras de las actividades fue una caminata hasta un lugar llamado «paseo de la india» donde las personas van a hacer ejercicio. Partimos con los alumno de 2do y tercer año de ciclo básico, hasta este lugar y en el mismo por tanda organizamos carreras de dos kilómetros, los que preferían podían caminar. luego volvimos y se organizaron actividades deportivas, muchos bailaron y jugaron al voleibol.
Colegio Yvynará
Problema abordado
Lograr cambio en el trabajo de docentes y estudiantes para que los aprendizajes en las clases virtuales sean significativos.
Estrategia de solución
El proyecto comienza con una lluvia de ideas de los problemas detectados, posteriormente se realiza una jerarquización de estos problemas. Luego de transcurrido un tiempo de decantación de las ideas nos volvimos a reunir y volver a leer el problema y detectamos que lo expresado cómo problema no indicaba lo que queríamos solucionar. Una vez que logramos definir el problema, planteamos diferentes soluciones. Las analizamos cuáles serían viables y logrables. Establecimos que la estrategia planteada debería ser la realización de una guía educativa con las condiciones óptimas para que los estudiantes y docentes lograran mejores aprendizajes. Se planificó un cronograma de acción que involucraba la investigación, análisis y selección de los métodos favorables para el trabajo virtual. Se consulto con docentes y estudiantes que elementos destacaban cómo positivo para alcanzar los aprendizajes. Se realizó la guía de trabajo, se selecciono a los docentes, se explico la guía de trabajo y se le otorgó un tiempo para familiarizarse, a los estudiantes se le planteó la misma propuesta. Se organizó los horario y días para aplicar los pilotos (el calendario original se modificó por emergentes que surgieron). Se observa y registra las fortalezas y debilidades generando insumos para mejorar la guía. a pesar que ya finalizamos algunos piloto de forma satisfactoria pensamos que los logros obtenidos deben seguir siendo evaluados para obtener un mayor número de insumos. Los actores involucrados en el piloto son cuatro docentes (la propuesta fue bien aceptada y valorada) y los estudiantes (sorprendidos por volver a las clase virtuales pero dispuestos a probar nuevas dinámicas) de primer año de bachillerato. Una vez finaliza las pruebas pilotos (próxima semana) pretendemos realizar un material audio visual para difundirlo en la muestra de la primavera (muestra anual de trabajos realizados en la institución) y en la página web de la institución.
Liceo Nº1 «Dr. David Bonjour» Carmelo
Problema abordado
Los adolescentes del liceo 1 de Carmelo necesitan aprender sobre las
emociones porque la inteligencia emocional, (el manejo de las emociones) incide en la convivencia y en el rendimiento académico.
Estrategia de solución
Se tomaron en cuenta estrategias metodológicas que permitieran:
Atender las expectativas de los estudiantes, empleando pizarra interactiva para el posteo de ideas para la continuidad del trabajo.
Reflexionar sobre situaciones donde se manifiestan emociones, propiciando la expresión de los estudiantes y promoviendo la escucha.
Incorporar los contenidos transversales y específicos de las asignaturas involucradas. En este sentido la comunicación (oral y escrita), la expresión de las emociones o sentimientos que han atravesado a los estudiantes en este año lectivo, y ha incidido en los vínculos y en la convivencia la cual atraviesa contenidos relacionados a la sexualidad.
Atender la diversidad de estilos cognitivos de los estudiantes, empleando variedad de recursos y dinámicas de trabajo.
Favorecer el aprendizaje cooperativo, desarrollando dinámicas en equipos.
Actividades realizadas:
Primer encuentro, trabajo en dupla que tuvo como objetivos que los estudiantes lograran identificar, nombrar y describir las emociones primarias. Los contenidos fueron las emociones primarias (ira, alegría, temor, tristeza, desagrado y la expresión de las emociones (verbal y gestual).
El disparador fue el tráiler editado de la película “Intensamente” proyectado mudo. Se propuso una actividad en equipos, empleando la pizarra Jamboard se dividió al grupo en cinco equipos quienes debían identificar y describir la emoción asignada. Se compartieron las impresiones. Se dio cierre al taller proyectando el tráiler completo con audio y planteando una micro pregunta ¿cómo afectan las emociones nuestra vida personal e interpersonal?
En el siguiente encuentro se realiza una actividad lúdica con el objetivo de generar un espacio para que los adolescentes puedan expresarse, compartir vivencias emocionales, identificar emociones personales (vinculadas a las experiencias en el aula), traducirlas en palabras y favorecer la comprensión de las mismas. En un espacio al aire libre, los estudiantes se sentaron en una ronda, cada alumno lanzó un dado en el que se presenta una imagen representativa de una emoción primaria en cada cara y la sexta cara presenta las imagen de las cinco emociones. Se invita al estudiante a que comparta ¿en qué momento ha sentido o siente esa emoción en el aula o institución?. Si sale la imagen de las cinco emociones el estudiante elige de qué emoción hablar o se formulan preguntas como: ¿cómo expresarías que estás enojado sin hablar?
La experiencia fue muy positiva dado que permitió ampliar el conocimiento del grupo y abordar algunas problemáticas (alguna de ellas basadas en prejuicios o preconceptos) que habían surgido durante el curso.
El tercer encuentro tuvo como finalidad clarificar conceptos y escuchar propuestas de los estudiantes para continuar trabajando, haciéndolos partícipes de la planificación. Se inicia la actividad compartiendo las narrativas de los estudiantes en relación a la pregunta planteada al cierre del primer taller. Se clarifican conceptos como emoción, emoción primaria y secundaria, sentimiento, dando a conocer la región del cerebro donde se generan las emociones y la región que gestiona la conducta y por tanto la respuesta emocional (presentación). De esta manera se muestra que es posible regular la respuesta y que es necesario desarrollar esta habilidad para fortalecer otras, como la comunicación. Proyección de video sobre narrativa transmedia. Se invita a los estudiantes a postear ideas para continuar trabajando, surgen propuestas:
– realizar encuestas sobre habilidades emocionales a adolescentes del liceo 1.
– contar con un espacio de referencia donde poder dialogar con adultos.
– realizar video para difundir lo que se ha trabajado en torno a las emociones.
Logros:
-apertura de los estudiantes
-que se sientan escuchados
-mejor conocimiento del grupo
-toma de conciencia sobre su conducta emocional y repercusión en vínculos y metas personales, además de que es posible regular
emociones para contribuir a su bienestar.
Liceo Eduardo Víctor Haedo
Problema abordado
No contar con un espacio de lectura recreativa en el liceo.
Estrategia de solución
El problema seleccionado y abordado fue la organización de una biblioteca. para lectura recreativa en el espacio existente debajo de de una de las escaleras y que no estaba siendo utilizado, con la intención de fomentar la lectura entre los jóvenes.
Se entendió que el liceo cuenta con una biblioteca pero en su gran mayoría los texto son de estudio de las asignaturas curriculares.
El equipo planteo la organización de actividades ,coordinar con los profes de E.V.P para ambientar y decorar , utilizar cajones a manera de estantes para ampliar el lugar , Se diseñaron carteles sobre el objetivo del espacio y el cuidado a tener con el mismo. Se redactó un reglamento para el funcionamiento, registro del retiro de los libros y los plazos de entrega. Se propuso una campaña para obtener donaciones de libros.
Los estudiantes plantearon la creación de un grupo de “booktubers”, que reseñaran los libros en video para compartir sus opiniones, apreciaciones y recomendaciones.
Otra de las actividades planteadas fue la organización de un concurso de cuentos entre los estudiantes del liceo, para lo que se consultó, con muy buena recepción, a los docentes de Idioma Español y Literatura.
Dentro del equipo también se planteo la posibilidad de realizar en el liceo, encuentros y charlas con reconocidos
escritores del departamento, actividad que hasta el momento se encuentra pendiente, y en la que se piensa también
involucrar al Centro Regional de Profesores.
El proyecto del equipo Náufragos, involucró en primera instancia a los compañeros de clase, a los demás estudiantes docentes y adscriptos del liceo.
Los padres de los estudiantes integrantes del equipo también se involucraron aportando ideas y colaborando
activamente.
Aún nos quedan actividades para realizar, pero entendemos que se trató de un buen proyecto, que permitió al equipo fortalecerse y ser protagonista en la institución.
CEA 330
Problema abordado
Falta de comunicación y sentimiento de soledad.
Estrategia de solución
En el regreso a la presencialidad de los estudiantes al Centro Educativo se encontraron con una falta de relaciona miento importante entre pares.
La falta de comunicación que les genero, produjo en ellos un sentimiento de soledad, entonces plantean para dar solución a esto genera un espacio de cafetería en el tiempo o pausa del recreo, compartiendo juegos , lúdicos fabricados por ellos, y venta de diferentes alimentos y bebidas saludables, que aporten al espacio otra calidez.
La biblioteca forma parte de este espacio, generando un contacto con la lectura.
Los padres del colectivo de los estudiantes colaboraron en aportar apoyo para la parte de alimentos(tortas y bebidas), y en la atención de la cafetería. A nivel de planificación los estudiantes plantearon hacer grupos para la atención al público, los que estarían integrados por padres y estudiantes, que durante la semana de atención, obtendrían un 10% de descuento. Se generó un sitio de Instagram para la difusión y promoción , en la que desde la dirección se brindó apoyo compartiendo las publicaciones. La cafetería ALBA ofrece alimentos saludables que permiten una alimentación adecuada para los actores del centro educativo.
La propuesta de los estudiantes de integrar al colectivo ha sido fructífera pues el propósito para el cual crearon el espacio de cantina era para integrar y reforzar los sentimientos de tristeza que varios manifestaron sentir post-pandemia, debido al aislamiento y la educación a distancia que no permitía ir al centro educativo y sociabilizar.
A nivel docente, se destaca el fortalecimiento del equipo en el que pudimos trasladar el sentimiento de motivación necesario para que los estudiantes se incentiven a realizar tareas .
Participar en este proyecto motivo al Centro a continuar , en otro proyectos de Ceibal, logrando la participación de todos los alumnos del y que por medio de esta metodología de proyecto lograr niveles de aprendizajes, maravillosos.
Escuela N°200 Especial Discapacidad Motriz
Problema abordado
Accesibilidad en el transporte.
Estrategia de solución
Elaboración de dos producciones audiovisuales para visibilizar el problema. Encuentros con la familia y los estudiantes para pensar juntos. Actividades con la referente Gimena para profundizar mejor en el proyecto. Difusión del cortometraje.
Proyectar encuentros para recaudar dinero para pagar taxis. Actores: profesora de cerámica, profesora de informática, adolescentes de taller, familias. Elaboración de dos producciones audiovisuales para visibilizar el problema. Encuentros con la familia y los estudiantes para pensar juntos. Actividades con la referente Gimena para profundizar mejor en el proyecto. Difusión del cortometraje.
Los más más del Cerro 1 - Conecta2
Problema abordado
Manejo de la tecnología.
Estrategia de solución
El desarrollo del proyecto: el acuerdo «de la construcción de los conceptos a trabajar».
Deliberación del formato de un soporte teórico para manejar en forma conjunta con los integrantes del taller. Elección de la dinámica de trabajo con el alumnado. Diseño de la convocatoria, para una propuesta abierta donde los participantes puedan entrar y salir de acuerdo a sus necesidades para lograr el uso de la herramienta y el desempeño adecuado para el acceso al manejo de las diferentes posibilidades frente a las necesidades individuales.
Promoción y convocatoria realizada por medio de cartelera y encuestas. Organización de los equipos según los intereses y los saberes del equipo docente. Diseño de cartilla, realizada en base a las necesidades detectadas. Actores involucrados: trabajo en equipo, con asesoramiento de otros docentes que no integran el equipo y otros alumnos con conocimientos más avanzados.
Personas involucradas: alumnado en general y equipo docente (docentes, educadores, maestras, directora, integrantes del equipo DEC).
Acciones: encuestas sobre las necesidades, encuestas sobre saberes, equipos con los cuales realizar el aprendizaje (teléfono inteligente, computadora, tablet).
Las actividades se desarrollaron en forman de talleres presenciales según las necesidades detectadas con una frecuencia semanal y de manera personalizada, a veces quincenal dadas las características de la población (analfabetismo, con discapacidad intelectual leve y severa, alfabetizados y alumnos de ciclo básico PUE), situación sanitaria, ausentismo y problemas de energía eléctrica que impidieron el desarrollo normal.
Logros obtenidos: han logrado generarse correo electrónico, realizar descarga y acceso a la aplicación de Whatsapp y Whatsapp web; realizar videollamadas de más de dos personas; acceder a la plataforma crea, escribir y enviar mensajes escritos; armar carpetas de fotos y vídeos, collage de fotos con música incorporada; realizar capturas de pantalla, accionar el antivirus y limpiar el cache de celulares inteligentes, buscar información en páginas específicas de temas asociados a los proyectos de ciclo básico PUE.
Aún están pendientes acceso a trámites en entes públicos, uso de identificación digital; compartir los aprendizajes con el resto del alumnado del Centro, ya sea por temor al fracaso no han querido participar.
Centro de jóvenes y adultos N°1 del Cerro
Problema abordado
Reactivar un invernáculo del centro.
Estrategia de solución
Apoyados en las nuevas tecnologías, decidimos reflotar y automatizar el invernadero, que se utilizara para los nuevos plantines que posteriormente se trasladaran a la huerta del centro y algunos frutales tropicales que necesitan de una temperatura mas elevada.
Entendimos que teníamos que mejorar la estructura (reciclado), por lo que conseguimos una donación de alfajías y remplazar algunos nylon que también los conseguimos en una donación. También hicimos llegar al lugar una terminal de agua, que por ser algo que va a se utilizado por las escuelas, ellas nos suministraron el material también llevamos electricidad para todos los sistemas y de ese material lo suministramos con el grupo.
Para los sensores hicimos colecta, las electroválvulas las conseguimos de viejas lavarropas (reciclaje)
Para la programación, nos tomamos 20 días para conseguir la mejor opción.
Contamos con el apoyo de DEC para conseguir placas micro bit, ya que por ser un centro de adultos no nos corresponde recibir dichas placas por las vías tradicionales. (también recibimos algunos periféricos que aprovecharemos en próximas ocasiones.
Hoy tenemos un pequeño invernáculo que se utilizara para los nuevos plantines.
Docentes y alumnos de las escuelas 152 y 303
Nodo educativo oeste.
Alumnos y docentes del centro N°1.
Nueva docente de huerta que se solicito desde la dirección del centro, a la DJA, y que a partir del próximo año estará estable en el centro y muchas personas podrán aprender a cosechar sus propios productos naturales y también colaboraran con el taller de cocina.
Liceo N°11 "Bruno Mauricio de Zabala" del Cerro
Problema abordado
Brecha digital en estudiantes extra edad.
Estrategia de solución
Teniendo en cuenta las características de una población con alto riesgo de desvinculación educativa , en un escenario de vuelta a la presencialidad en contexto de alta vulnerabilidad socio – económica y con un marcado rezago en cuanto a la accesibilidad a la virtualidad. Esto se tradujo en un alto nivel de desvinculación que se visualizó más en el segundo semestre. La brecha digital dejó secuelas graves relacionadas a la imposibilidad real de seguir los cursos , el miedo a fallar nuevamente y la desmotivación derivada de sentir que no se cuentan con los recursos para ponerse al día. La estrategia propuesta fue la creación de una plataforma virtual interactiva , con contenidos creados por los propios estudiantes a partir de conceptos académicos sugeridos por los docentes. En esta mediateca se podrían subir materiales de diferente índole (códigos ) donde fueran los propios estudiantes explicaran conceptos trabajados durante los cursos a sus compañeros. Potenciando así la participación y el compromiso con la continuidad educativa propia y de los otros El Equipo de Mediateca de pares fue conformado por representantes de todos los grupos del turno y dos docentes de referencia. Los mismos se encargaron de la difusión de la idea , el relevamiento de necesidades con los estudiantes a través de diferentes actividades como por ejemplo » Mateadas virtuales» o asambleas de estudiantes. Se planificó en conjunto la forma de difusión y se creó material virtual y en formato papel donde se explicaba la forma de ingreso y participación a la Mediateca. Se creó la plataforma Mediateca de pares con acceso para estudiantes y docentes , organizando los conceptos sugeridos y el material creado por niveles (1°,2°,3° y 4°) y asignaturas para facilitar la navegabilidad Se promovieron espacios de acompañamiento para la elaboración de contenidos tanto en clases como en días y horarios estipulados por el Poite. Se presentó , promovió y motivó a los docentes a ser parte de la misma en coordinaciones docentes. La comunidad educativa del liceo re significó este proyecto con su apoyo constante y aportes técnicos y humanos constantes. Incluso se logró la participación activa de los Practicantes de UDELAR Psicología quienes acompañaron desde el inicio la propuesta y realizaron el seguimiento de objetivos y promoción de participación a través del concurso fotográfico» La belleza del barrio» Por otro lado este grupo de referencia de estudiantes se convirtió en un motor de actividades entre sus pares de apoyo mutuo. Entre las actividades realizadas están : Formación como promotores socio sanitarios (INAU -DIE-MESA LOCAL DE SALUD MENTAL), Campaña de alimentos y abrigo , Campaña financiera parA cubrir boletos de estudiantes , Bienvenida a los compañeros en el segundo semestre , presentación de la propuesta de MEDIATECA DE PARES a equipo promotor de Espacios adolescentes del Municipio A, Campaña «Que la vida pueda más » Prevención de la conducta suicida , Jornada de prevención del suicidio, Campaña el liceo te espera , entre otros…
Liceo N°42 José Pedro Cardoso
Problema abordado
La comunidad del Liceo N°42 necesita una manera de comunicarse e
informarse de forma más eficiente e inclusiva porque los datos no están centralizados y no todos podemos acceder a los mismos.
Estrategia de solución
Nuestra estrategia es crear una app para que todos los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad tengan información sobre el liceo. Se podrá acceder a la misma a través de cualquier herramienta informática, tanto dispositivo móvil, que tengan acceso a internet. La red Ceibal del liceo, facilitaría el uso de dicha app hacia los futuros usuarios. Los actores que nos vimos involucrados en el proyecto, somos estudiantes y docentes del liceo 42. Nos dividimos en subgrupos, asignando tareas a cada uno de estos durante el transcurso del proyecto, para llevar a cabo con mayor eficiencia el objetivo (la app). Uno de los subgrupos se encargó de la búsqueda de información sobre apps/webs accesibles que podamos utilizar para poder crear la nuestra. Otro de los subgrupos se encargó de incluir información del liceo 42, por ejemplo, ubicación, teléfono, fundación, salones, grupo en Crea, email, fotografías, etc. También, un subgrupo armó las secciones que tendría la app, tales como: nosotros, home, foro, mapa, fechas, contact us. En paralelo, un integrante del equipo se encargó de armar una planilla con horarios del plan 2006 para que todos los estudiantes del liceo tengan claro el comienzo y finalización de cada clase. Esta planilla quedará a futuro como referencia y proyecto de actualización de la app para futuras generaciones, ya que los horarios se mantendrán y solamente variarán el orden y los días en que se dictan las materias. Las docentes también conformaron un equipo, las cuales proyectan a futuro perfeccionar esta aplicación, añadiendo elementos electrónicos (tótem, ubicado en la institución) en donde se pueda lograr mayor impacto y sentido de pertenencia hacia la app del liceo.
En cuanto a los logros que obtuvimos, consideramos que: conocimos herramientas digitales para la creación de nuestra app que no sabíamos de su existencia, ampliando así nuestro conocimiento de las TICs; cumplimos nuestro objetivo ya que logramos crear la app con las secciones y contenidos necesarios y señalados anteriormente; logramos como equipo complementarnos, tanto desde el punto de vista de nuevos integrantes al equipo de DEC, como también conocernos más entre nosotros: estudiantes y docentes de distintos grados que aportaron nuevos y variados aportes y conocimiento al grupo; también mejoramos la comunicación, aprendimos a debatir ideas y superar frustraciones, aprendimos a confiar y a escuchar al prójimo y a trabajar de forma responsable y colaborativamente.
Escuela Técnica Flor de Maroñas N°2
Problema abordado
Situaciones de acoso.
Estrategia de solución
Decidimos hacer una encuesta o censo online (usando Monkey monkey o formularios de Google) con algunas preguntas para saber si la gente en general identifica las situaciones de acoso. Nuestra estrategia fue pasar por cada clase y dejar un cartelito sobre la comunidad LGBT+: y así poder hacer sentir cómodas a las personas que aun no han salido del closet, o que sufran de acoso por ser gays tanto chicas como chicos, o simplemente estar ser curioso acerca de la orientación sexual de cada estudiante. También hicimos una cartelera llena de posts apoyando a cada sexo, orientación sexual y genero. Ya que esta UTU en particular es nueva y anteriormente no habían estudiantes homosexuales que se hayan revelado, pero en este 2021 hay muchos más estudiantes homosexuales y parejas del mismo sexo. Con mis compañeras de equipo se nos ocurrió apoyarlos ya que antes de empezar todo este proyecto muchos estudiantes sufrían acoso por su orientación sexual, el proyecto que hicimos influyo mucho e impacto en los estudiantes de que no esta mal amar a una persona de tu mismo sexo. Estos prejuicios de la sociedad, también los vimos en nuestra UTU.
La idea era que se pudieran expresar libremente y de diferentes maneras, nuestra tarea fue facilitarles los medios para hacerlo. En algunos casos, la cartelera y las hojas de papel fue suficiente, en otros casos preferían hacerlo de forma anónima y estaba el buzón, los que no les importaba directamente nos lo decían cuando íbamos por las clases.
Participaron estudiantes de todos los grupos, nuestro profe y también otros profes, las adscriptas, algunos administrativos y el personal de limpieza colaboro. Participaron algunos familiares, pero no como hubiésemos querido, al final fueron pocos.
Pensamos que el mayor logro fue conseguir que el tema se hablara mas abiertamente y sin complejos.
Creemos que luego de nuestra intervención algunos compañeros dejaran de sufrir acoso y otros se van animar a denunciarlo o al menos hablarlo con alguien.
Fue una linda experiencia de la que aprendimos mucho y conocimos mejor a nuestros compañeros.
Liceo N°4 «Manuel Oribe»
Problema abordado
Los horarios de los docentes no son creados y organizados de manera eficiente atendiendo a los requerimientos de los mismos.
Estrategia de solución
Debido a los grandes cambios que hubo en nuestra institución por la pandemia nos debimos adaptar.
En nuestro liceo muchos docentes no son residentes de Paysandú y lo mismo se incrementó por las modalidades virtuales.
De tal manera, la tarea de crear y organizar los horarios se hizo más compleja.
Hablamos con el secretario y la adscripta encargada de la realización de los mismos, los cuales nos dieron insumos para comprender su realización ya que se debe tener en cuenta muchos aspectos para poder crearlos.
Comenzamos realizando una planilla de cálculo la cual ayudó al secretario, la misma fue probada y de gran ayuda para él, ya que al utilizarla se verificaba que un profesor no esté en dos clases al mismo tiempo y que tenga la cantidad de horas que tomó en su totalidad.
Uno de los logros obtenidos fue crear una planilla de cálculo configurada que facilita de manera automática la creación de horarios mediante funciones.
Nuestro cometido se cumplió, ya que creamos una forma de ayudar al secretario a crear los horarios y vamos en proceso de hacer algo mejor.
Nos propusimos programar un generador de horarios automático, donde tenga en cuenta todos los criterios pedagógicos y de los docentes.
La estrategia de solución a desarrollar será implementada mediante la programación en Netbeans, partiendo de la base de toda la información obtenida a través de las encuestas realizadas al equipo de dirección, administrativos y docentes.
El programa consta de las ventanas ya creadas para su funcionamiento, utilizando una interfaz amigable que le permita al secretario interactuar con ella fácilmente.
Para el uso del programa el secretario deberá contar con un usuario y contraseña para poder ingresar. Una vez dentro del programa se deberá cargar la información correspondiente a cada docente, ej: Nombre, apellido, cantidad de horas tomadas y solicitudes para horarios.
Una vez ingresada la información los horarios se generarán de forma automática en una planilla de horarios atendiendo a requerimientos y evitando a la confrontación de horarios y grupos.
Escuela Agraria Guaviyú (Satélite Quebracho)
Problema abordado
Generar instancias con las familias, para luego armar un concurso y cierre con fogones.
Estrategia de solución
Actividad de intercambio con profesionales de la gastronomía.
Intercambio con estudiantes, familia y docentes ( la receta de la abuela).
Investigación «Volver a lo natural»- Docente de Biologia y Química.
Pizarrón interactivo presencial y virtual.
Visita y reconocimiento de malezas y flores comestibles en la Escuela.
Agraria Guaviyú.
Liceo de Vichadero
Problema abordado
Los estudiantes del Liceo de vichadero no tienen el hábito por la lectura.
Estrategia de solución
Para solucionar la problemática el equipo tuvo que promover la lectura en todo el centro educativo. Para eso, primero se realizó una encuesta haciendo uso de las redes sociales, para identificar si a los estudiantes del liceo les gustaba la lectura, con que frecuencia leían libros y que género les gustaba más. Al obtener los resultados de las encuestas y escuchar la voz de los estudiantes, el equipo puso sobre la mesa una serie de libros y entre todos definimos cual sería el libro que iban a leer todos los estudiantes del liceo. El equipo siguió trabajando arduamente, seleccionamos el libro «El niño de pijamas de rayas» pues el mensaje que iba a dejar el libro sería muy importante para todos nosotros. La intención no fue solo promover la lectura sino plasmar un buen mensaje.
Dialogamos con algunos profesores y elaboramos un cronograma de lectura. En ciertos días de la semana y en algunas asignaturas los estudiantes dedicaron un tiempo para leer los capítulos del libro. Luego de leer todo el libro, pasamos por los grupos y solicitamos que realizaran preguntas relacionadas a los capítulos del libro y a continuación nos hicieran llegar dichas preguntas con sus respectivas respuestas. Mientras los estudiantes leían el libro y elaboraban preguntas, el equipo se encargaba de organizar un certamen. Lo más difícil fue definir la fecha para el certamen de lectura. El certamen lo realizamos el sábado 25 de setiembre. Con las preguntas que elaboraron los diferentes grupos, armamos diversos Kahoot, para jugar un grupo contra el otro. En cada pregunta del Kahoot iría a comprobar si realmente los estudiantes habían leído el libro o no. Con este proyecto promovimos la lectura pero también la diversión. Los estudiantes quedaron muy motivados, aún más cuando descubrieron que el equipo que ganara el certamen se llevaría un premio. Creemos que de una forma divertida y diferente logramos que todo el centro se enganchara en la lectura de un libro. Además, resaltamos que durante toda la pandemia no hubo un evento como este en nuestro centro educativo, era necesario realizar algo diferente, un evento que generara un cambio. La pasamos genial y queremos realizar otro evento, quizás organizando otro certamen pero incluyendo más libros, para que así puedan leer más y más.
Liceo N°1 José Ma. Campos
Problema abordado
Falta de equipos en bachillerato y plataformas estériles.
Estrategia de solución
Proporcionamos herramientas para amenizar el trabajo en plataforma CREA. Como estrategia establecimos talleres de manejo de nuevas plataformas y aplicaciones, que permitan mejores procesos de enseñanza/ aprendizaje, con estudiantes y docentes. Trabajamos conceptos de introducción ideas de Hipertexto e hipermedia. Logramos captar el gusto por las nuevas formas de evaluar y aprender. Tanto docentes como estudiantes manifestaron interés y gusto por aprender estas nuevas formas. Los agentes involucrados fueron equipo de dirección, docentes, estudiantado y familias que brindaron apoyo de registro del trabajo de sus estudiantes.
El proceso de ciclo de talleres tiene incluida una evaluación, que implica la elaboración de una tarea que evidencie el manejo de al menos una de las herramientas adquiridas en el proceso. A estudiantes se les plantea la tarea misma, y a docentes se les plantea la elaboración de la tarea. De esta forma, se pretende evaluar, por una parte los procesos que el estudiantado ha logrado. Por otra parte, los procesos que el equipo docente logró. Y por otro, autoevaluarnos en función de los logros obtenidos por los dos anteriores.
En suma, entendemos que según el cronograma de talleres, las actividades que hemos ido realizando han ido generando instancias bien productivas e interesantes, que nos permiten aseverar lo siguiente. A pesar de no contar con los insumos que siguen siendo inexistentes e imprescindibles para la educación del bachillerato en bimodalidad, este equipo ha logrado que su proyecto cumpla, al menos con la fase de amenizar la esterilidad de la plataforma que se estableció con prevención de Oficialidad, entiéndase por ésta, Crea.
Liceo Nº 2 Andresito
Problema abordado
Escaso registro de buenas prácticas educativas de inclusión
Estrategia de solución
Introducción: El Liceo 2 Andresito de la ciudad de Tacuarembó tiene una larga trayectoria como liceo inclusor. Cada año el 10% de la población de alumnos presentan necesidades especiales. El liceo cuenta con docentes y psicóloga con experiencia en el tema. Muchas veces se desarrollan prácticas inclusivas pero las mismas no están sistematizadas lo que no permite generar un conocimiento para futuras generaciones. Este proyecto intenta generar y sistematizar estas buenas prácticas inclusivas.
Objetivo general: Sistematizar las prácticas inclusivas en el Liceo 2 e Tacuarembó.
Objetivos específico 1: Sensibilizar y formar al equipo del Centro Educativo
Meta:El 80% de los docentes acceden a la formación
Actividades:
-En coordinación se comparten videos y lecturas y se realizan talleres
-Una coordinación al mes se la dedica a la formación en inclusión
Actores: Equipo de dirección. Psicóloga. Docentes. Equipo de Trayectorias educativas
Objetivo específico 2: Desarrollar el trabajo colaborativo en salas o niveles
Meta: Al menos 3 salas o niveles planifican actividades de inclusión
Actividades:
-Planificación efectiva de clases inclusivas por salas o niveles
-Socialización y reflexión de las planificaciones implementadas
Actores: Equipo de dirección. Docentes. Psicóloga. Equipo de Trayectorias educativas
22/10/2021 MachForm Panel
https://machform.ceibal.edu.uy/formularios/view_entry.php?form_id=354299&entry_id=18 2/2
Equipo de dirección. Docentes.
Logros obtenidos:
Se desarrollaron varias actividades de sensibilización y formación y para eso se usó el espacio de coordinación.
El involucramiento de los diferentes docentes fue creciendo a lo largo del año.
Se hicieron planificaciones interdisciplinarias en duplas y tríos y también de todo el nivel.
Se implementaron reuniones periódicas que permitieron reflexión sobre las prácticas.
Liceo N°1 de Paso de los Toros
Problema abordado
Mejorar la calidad de los aprendizajes volviéndolos más interactivos y
vivenciales.
Estrategia de solución
Decidimos fusionar tres proyectos:
- Desafíos semanales por materia y por intereses de los estudiantes,
- Quincena del AJEDREZ,
- Matemática aplicada al espacio liceal.
Nuestra intensión es crear espacios de aprendizaje que desestructuren la labor cotidiana, enriqueciendo la misma.
Liceo Dr. Mauricio L. Lomba. Villa Ansina
Problema abordado
Los recursos educativos y materiales no llegan a todos los alumnos ya que algunos no tienen conectividad por la zona donde viven.
Estrategia de solución
La solución es hacer llegar los materiales a todos los alumnos. La viabilidad es posible ya que contamos con los recursos necesarios para llevar adelante la propuesta. Las agencias de ómnibus que van a las localidades lejanas donde no hay conectividad son accesibles y van todos los días, en distintas frecuencias.