III Edición, del 13 al 16 de octubre
Reviví la edición 2020
La Jornada de Ciudadanía Digital busca promover la reflexión, el intercambio y el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía digital desde una perspectiva integral que considera el uso crítico, reflexivo, seguro, responsable, creativo y participativo de las tecnologías digitales.
Las personas nos desenvolvemos, vivimos y modificamos el mundo que nos rodea. Y esto lo hacemos tanto en los espacios físicos como en los digitales; espacios que hoy se entremezclan permanentemente. En internet elegimos, mostramos, trabajamos, realizamos acciones que nos definen y construyen nuestro lugar en el mundo. ¿Cómo se configura la ciudadanía cuando se trata de entornos digitales? ¿Hay una ética posible? ¿Existen riesgos asociados? ¿Qué oportunidades se generan?
En esta oportunidad, el evento hizo énfasis en la comprensión y el análisis crítico de las tecnologías y la información, para lo cual contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en temas de educación, medios y comunicación, así como investigadores, docentes y educadores.
A lo largo de la semana, se llevaron a cabo conferencias, mesas redondas y talleres dirigidos a docentes de todos los subsistemas, educadores y público en general.
Objetivos
Con la III Jornada de Ciudadanía Digital buscamos:
- Contribuir a la comprensión y al análisis crítico de las tecnologías y la información
- Promover el debate sobre lo necesario para el desarrollo de habilidades y competencias en el entorno digital que permitan a niños, niñas y adolescentes enfrentar desafíos e incertidumbres con mayores herramientas de reflexión y acción
- Brindar herramientas para trabajar en los espacios educativos sobre cómo analizar la información, evidenciar los principales actores y su rol dentro del ecosistema digital, comprender cómo operan los algoritmos en nuestra vida cotidiana, reflexionar sobre la no neutralidad de las tecnologías digitales y las redes sociales
Contenidos
La III Jornada de Ciudadanía Digital profundizó sobre los siguientes temas:
- Los posibles impactos de la burbuja de información
- La explosión de noticias falsas o información no chequeable
- El rol de los medios de comunicación en el entorno digital
- Los sesgos algorítmicos
- Los desafíos de la inteligencia artificial
- Los modelos de negocio de las nuevas tecnologías
- La gobernanza y uso de los datos
Cómo se podía participar
La participación general como oyente, se realizó a través del canal de Youtube de Plan Ceibal.
La participación en los talleres se realizó mediante inscripción previa dado que los mismos contaban con cupos limitados.
Lourdes Cardozo
Lourdes Cardozo Gaibisso es PhD in Language and Literacy Education, TESOL and World Language Education por la Universidad de Georgia (Estados Unidos), Master en Educación por
la Universidad ORT Uruguay, y Profesora de Educación Media en la especialidad inglés por el Instituto de Profesores Artigas. Es Profesora de Posgrados en el Instituto de Educación y Profesora Adjunta de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay. Lourdes es investigadora en Ciencias Sociales (Sistema Nacional de Investigadores) y su investigación se centra en la educación en STEM, la alfabetización científica y digital para estudiantes bilingües y multilingües, y el aprendizaje profesional docente. Ha sido consultora para el Banco Mundial, y presidió la Asociación Multilingüe y Multicultural del Estado de Georgia (Estados Unidos) en 2017-2018. Actualmente es consultora para el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO.
Cristobal Cobo
Cristóbal Cobo (PhD) es Especialista Senior en Educación y Tecnología. Dirigió el Centro de Estudios – Fundación Ceibal (2014-2019). Investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford (2009-2019). El trabajo de Cobo está en la intersección entre el futuro del aprendizaje, culturas de innovación y las tecnologías centradas en las personas.
Es co-autor del concepto de Aprendizaje Invisible, volcado en el libro “Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación”. Su libro más reciente es «Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales». También ha escrito “La innovación Pendiente: Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento”. Ha sido conferencista invitado en más de 30 países (+ 4 TEDx).
Darío Sztajnszrajber
Darío Gabriel Sztajnszrajber es un escritor, divulgador de filosofía, ensayista, docente y presentador en la Televisión Pública. Desarrolla una labor divulgativa de la filosofía. Fue premiado por la Fundación Konex en 2017 en la disciplina de Divulgación.
Virginia Rodés
Virginia Rodés. Profesora Agregada, Coordinadora del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República y Co-Responsable del Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Universidad de la República, Uruguay.
Es Doctora en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, Magíster en Enseñanza Universitaria y Licenciada en Comunicación Opción Comunicación Educativa por la Universidad de la República.
Sus líneas de investigación abordan el estudio, desarrollo y adopción de tecnologías educativas en contextos de educación superior, con énfasis en el área de educación abierta.
Ha liderado numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, los cuales han dado lugar al desarrollo y diseminación de tecnologías educativas e iniciativas de educación abierta y accesible en Uruguay y en la región iberoamericana.
Laura Zommer
Laura es directora ejecutiva y periodística de Chequeado (Arg.), la primera iniciativa de fact checking y lucha contra la desinformación de América Latina y una de las diez primeras del mundo. Es miembro del Consejo de Administración de la International Fact Checking Network (IFCN) y de Sembramedia e integra el Consejo Asesor de Género y Número en Brasil y de la Escuela de Derecho de la Universidad Di Tella. Da clases de Derecho a la Información en la Universidad de Buenos Aires (UBA), enseña Verificación del discurso en varias Maestrías y es colaboradora permanente del diario La Nación (Arg.). Fue directora de Comunicación de CIPPEC (2004 a 2012), jefa de Gabinete de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación (2003 y 2004) y redactora e investigadora de temas judiciales y de corrupción en el diario La Nación (1997 a 2003). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación, abogada egresada en la UBA, e hizo un Posgrado en Comunicación política en la Universidad Austral (Arg.). Trabaja contra la desinformación, por más transparencia, acceso a la información y datos abiertos y verificados.
Matías Dodel
Matías Dodel es Sociólogo (Dr., Mag. & Lic.) y Psicólogo (Lic.), especializado en desigualdades digitales y políticas públicas. Es responsable de la Secretaría de Investigación y Profesor Asociado del Dpto de Comunicación en Universidad Católica del Uruguay (UCU). Ha trabajado en la coordinación y dirección de proyectos comparados internacionales sobre desigualdades digitales cómo el World Internet Project, el DiSTO Project y Global Kids Online en sus capítulos locales. También se ha desempeñado como consultor para la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC), donde ha desarrollado encuestas y estadísticas oficiales sobre el uso de TIC en personas y hogares (EUTIC: 2010, 2013, 2016, 2019) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). A partir de su Doctorado en la Universidad de Haifa (Israel) se ha especializado en el rol que juegan las desigualdades digitales en la ciber-seguridad individual, el cibercrimen y el bienestar/derechos digitales de niños y adolescentes.
Juan Marrero
Juan Marrero es Magister en Business Intelligence, con especialización en Data Science y Machine Learning. Desde el 2003 trabaja en la industria digital en el desarrollo de juegos educativos bajo la modalidad M.M.O, sistemas de detección de fraude de compra online, servicios de valor agregado para Telefonía Móvil. En 2013 se dedica a proporcionar soluciones de Transformación Digital Educativa en Universidades y Formación Profesional. Actualmente es el Responsable de Tecnologías Aplicadas al Aprendizaje de la Universidad Tecnológica, área que tiene el cometido de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de la tecnología y generar competencias que permiten al individuo vivir, aprender y trabajar, en una sociedad digitalizada.
Florencia Aguirre
Florencia Aguirre es integrante de la división Agenda Digital y Observatorio de Agesic. Es Magíster en Políticas Púbicas por la Universidad de Erfurt y Socióloga por la Universidad Católica del Uruguay. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre la sociedad de la información y el gobierno digital a nivel local e internacional.
Patricia Díaz
Tomás Balmaceda
Gerardo Sotelo
Gerardo Sotelo es periodista, político, escritor y comunicador. Ha sido conductor y co-conductor en diversos programas de televisión y radio. Actualmente se desempeña como director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (SECAN), organismo del cual dependen los servicios de difusión públicos de radio y televisión.
Karina Pedace
Doctora en filosofía (UBA). Trabaja como docente universitaria e investigadora en la facultad de filosofía y letras de la UBA y en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM. Es profesora invitada en la Universidad de Palermo, Universidad de San Andrés y UCES. Es Secretaria Ejecutiva de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO.
Natalia Uval
Natalia Uval es Doctora en Comunicación por la Universidad de la Plata; Máster en Comunicación, Cultura y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona; y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República. Es docente adjunta de Periodismo y coordinadora de la sección académica Periodismo de la Facultad de Información y Comunicación de Udelar. Es periodista de La Diaria desde su fundación, en 2006. Actualmente es editora de investigación y de opinión en La Diaria. Fue columnista en el programa Suena Tremendo de radio El Espectador y actualmente es columnista de La letra chica de TV Ciudad. Ha trabajado como consultora en comunicación y editora para organismos y redes internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, la Red Sudamericana de Economía Aplicada y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Andrés Riva
Andrés Riva es licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad ORT Uruguay. Es periodista y miembro colaborador e integrante del Comité de Seguridad Internacional y Defensa, Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI). Ha publicado trabajos sobre la alfabetización mediática e informacional en la era del capitalismo de vigilancia. Actualmente se desempeña como Director de Relaciones Internacionales y Corporación del CODICEN.
Soledad Morales
Soledad Morales Ramos es Magíster en Políticas públicas y desarrollo humano por la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Asimismo, es Licenciada en Ciencia Política, egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Educadora Social egresada del CENFORES del INAU. En la actualidad se desempeña como docente e investigadora Grado 2 en la Sección de Lenguajes multimediales y tecnologías de la comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR y como educadora social en INAU. En cuanto a la investigación, por un lado, se ha especializado en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación en particular en relación a las políticas públicas y la inclusión social y educativa. Por otra parte, se ha dedicado a la investigación de las políticas públicas de infancia y adolescencia
Mariana Rethen
10:00 hs – Apertura
Virginia Pardo
Directora de Sociedad de la Información (AGESIC)
Martín Rebour
Gerente de Formación (Plan Ceibal)
10:15 hs – ¿Somos personas críticas y reflexivas en el entorno digital?
Cristóbal Cobo
Especialista en Educación y Tecnología. Investigador.
11:00 hs – Mesa redonda: Datos empíricos para Uruguay.
Matías Dodel (UCU), Lourdes Cardozo (ORT) y Florencia Aguirre (Agesic).
Modera: Valeria Colombo
17:30 hs – Rigurosidad periodística desde el aula: herramientas contra la desinformación
Taller a cargo de la ONG Pensamiento Colectivo (duración: 2 hs.)
El taller tiene como objetivo brindar herramientas prácticas para el desarrollo de habilidades que permitan enfrentarse a la información de manera responsable: Información vs. Desinformación; no neutralidad herramientas y técnicas periodísticas para verificar información.
Bloque: Emociones y «noticias falsas»
10:00 hs – Lo verdadero y lo aparente en contextos digitales
Dario Sztajnszrajber
Escritor, divulgador de filosofía, ensayista y docente.
10:45 hs – Nuevos desafíos para la enseñanza del pensamiento crítico en la escuela
Laura Zommer
Directora ejecutiva y periodística de Chequeado (Arg.). Docente e investigadora.
Bloque: Ética y algoritmos 10:00 hs – Pensar la tecnología desde la filosofía Karina Pedace y Tomás Balmaceda Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología 10:45 hs – Automatizando la inequidad Patricia Díaz Abogada, docente y responsable de DATYSOC 17:30 hs – De burbujas y algoritmos Taller a cargo de Agesic y Cooperativa Homoludens (Duración: 2 hs.) El taller tiene como objetivo trabajar sobre la comprensión y evaluación crítica de las tecnologías y la información. Se abordarán habilidades en el uso crítico de forma de proporcionar recursos que puedan ser utilizados en contextos educativos.
Bloque: Ampliando las miradas para profundizar el debate
10:00 hs – Mesa redonda: Rol de Medios de comunicación en el entorno digital
Gerardo Sotelo (SECAN), Mariana Rethen (InfOK), Natalia Uval (La Diaria), Dulce Ramos (Facebook)
Modera Zelmira May (Unesco)
11:00 – Mesa redonda: Desafíos para construir ciudadanías críticas y reflexivas
Andrés Riva (ANEP), Virginia Rodés (UdelaR), Soledad Morales (UdelaR) y Juan Marrero (UTEC).
Modera: Zelmira May (Unesco)
Inscripción a la Jornada
Por cualquier duda o consulta comunicarse a:
aprendertodos@ceibal.edu.uy
Tel.26015773 int.2273
La jornada es organizadas desde 2018 por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) y Plan Ceibal. Compartimos algunos registros de las ediciones anteriores.
2019
El evento se llevó a cabo durante los días 3 y 4 de octubre e incluyó conferencias, charlas y talleres para intercambiar sobre el uso crítico, responsable y creativo de las tecnologías y el desarrollo de habilidades en materia de Ciudadanía Digital.
Conferencias
Ciudadanía Digital, una mirada latinoamericana – Roxana Morduchowicz
Ciudadanía Digital, juventud y educación – Julio Alonso
Ciudadanía Digital con perspectiva de género – Marcela Suarez
2018
El evento se llevó a cabo el 18 de octubre de 2018. En esa oportunidad se buscó aportar herramientas a la discusión, la reflexión y la mirada crítica sobre lo que implica ser un ciudadano digital en el siglo XXI.
En la mañana se realizaron las conferencias centrales, que estuvieron a cargo de Andrés Lombama y Ezequiel Passeron. También hubo un panel sobre una mirada desde la praxis y la investigación en Ciudadanía Digital.
Por la tarde se desarrollaron diferentes talleres en simultáneo, dirigidos a docentes y educadores, en los que se trabajó sobre distintos enfoques que abarca la Ciudadanía digital.