IV edición, del 12 al 14 de octubre
Día 1 – 12 de octubre
Día 2 – 13 de octubre
Día 3 – 14 de octubre
La Jornada de Ciudadanía Digital, organizada en conjunto entre Agesic y Plan Ceibal, busca promover la reflexión, el intercambio y el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía en entornos digitales desde una perspectiva integral que considera el uso crítico, reflexivo, seguro, responsable, creativo y participativo de las tecnologías digitales.
Del mismo modo que habitamos los espacios físicos, también habitamos los entornos digitales: allí construimos ciudadanía, realizamos acciones que nos definen y construyen nuestro lugar en el mundo. En este sentido, los medios digitales pueden permitir potenciar las dimensiones inventivas y productivas de las ciudadanías ampliando su capacidad de incidencia en los temas de interés para las comunidades, las instituciones educativas, y cada una de las personas.
En esta cuarta edición el foco de abordaje estará en la dimensión creativa y participativa de la ciudadanía digital. Esta dimensión hace referencia a la valoración de las tecnologías digitales como oportunidades, incentivando el uso de las mismas para la transformación individual, comunitaria y social.
Para ello, la jornada contará con la participación de referentes nacionales e internacionales en temas de educación, medios y comunicación, así como investigadores, docentes y educadores.
A lo largo de la semana, se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas y talleres dirigidos a docentes de todos los subsistemas, educadores y público en general.
- Promover el debate sobre la participación a través de medios digitales y la utilización de las tecnologías digitales como herramientas de transformación individual, comunitaria y social.
- Presentar experiencias que permitan analizar el potencial que brindan las herramientas digitales para estimular la curiosidad, la creatividad, la expresión, la innovación, la socialización y la participación.
- Desafíos y estrategias para la promoción del uso participativo y creativo de las tecnologías digitales
- Formas de utilizar las tecnologías digitales para la transformación individual, comunitaria y social, a partir de experiencias de activismo en Uruguay y del trabajo de ONGs latinoamericanas.
- Herramientas de participación a través de medios digitales, a partir de experiencias de activismo en Uruguay y del trabajo de ONGs latinoamericanas.
- Redes sociales y democracia en América Latina y en Uruguay
- Herramientas, dimensiones a considerar y transformaciones en el uso de la participación ciudadana digital.
- Comunicación, educación y participación en el entorno digital
Roxana Morduchowicz
Santiago Tejedor
Alicia Entel
María Teresa Lugo
Florencia Grattarola
Daniel Carranza
Viviana Rangel
Mariana Fossatti
Amaranta Alfaro Muirhead
Rolando Pérez Sánchez
Eugenia Mitchelstein
Juan Berton
Mora Matassi
Itzel Plascencia López
Ninoschka Dante
Fernando Willat
Daniela Salas
Moderadores
Victoria Gadea
Luciana Almirón
Matías Dodel
Tania da Rosa
>
10:00 a 12:00 hs. Desafío en red, derechos y ciudadanía (AGESIC, facilitado por Homoludens)
Dirigido a replicadores que trabajan con personas mayores. En este taller encontrarás herramientas para saber cómo podemos ayudar a que las personas adultas de Uruguay utilicen los medios digitales de forma práctica, creativa y participativa. La dimensión creativa y participativa de la ciudadanía digital supone; entre otras habilidades: Desarrollar contenidos y Usar las TIC para la transformación individual, comunitaria y social.
14:00 a 16:00 hs. Inclusión social, laboral y digital (Fundación Bensadoun-Laurent)
El propósito del encuentro es que a través de dinámicas grupales se pueda problematizar y poner en práctica las diferentes herramientas que hacen a la inclusión social y laboral de las personas en situación de discapacidad. Invitándoles a mirar la realidad desde el Modelo Social de la discapacidad y en consecuencia pensar las prácticas desde el mismo.
10:00 a 12:00 hs. ¿Cómo utilizar Wikipedia en el aula? (Wikimedistas de Uruguay)
Este taller busca abordar algunos mitos sobre Wikipedia, la enciclopedia online más importante y consultada por diversos públicos. ¿Es cierto que cualquiera puede escribirla? ¿Por qué pensamos que es una fuente poco fiable? ¿Cómo se manejan las fuentes en Wikipedia? A través de diversas actividades interactivas, buscaremos mostrar de qué manera una lectura crítica de Wikipedia puede convertirla en un recurso valioso de alfabetización digital en el aula y cómo ayuda a la construcción de ciudadanía digital.
14 a 16.30 hs. Co-creando mi realidad virtual (AGESIC, facilitado por Homoludens)
Dirigido a personas que trabajan con adolescencias. En este taller encontrarás herramientas para saber cómo podemos ayudar a que las adolescencias de Uruguay utilicen los medios digitales de forma creativa y participativa; haciendo foco en las siguientes habilidades: comprender las brechas digitales; desarrollar habilidades comunicacionales; Desarrollar contenidos y tener capacidad de innovar en las TICs.
10:00 a 12.30 hs. Jugando a Re-Crear la Red (AGESIC, facilitado por Homoludens)
Dirigido a personas que trabajan con niñeces. En este taller encontrarás herramientas para saber cómo podemos ayudar a que las infancias de Uruguay utilicen los medios digitales de forma práctica, creativa y participativa; viendo entre otras las siguientes habilidades: desarrollar contenidos; mitigar las brechas digitales y tener capacidad de innovar en las TICs.
14:00 a 16:00 hs. Participación en acción: taller de creación colectiva (Valentina Piquerez y Marina Melani)
El objetivo del taller será presentar y poner en práctica herramientas para habilitar espacios de co-creación. Se trabajará con base en tres conceptos que representarán el eje e hilo conductor del taller:
- Definición de problemas/oportunidades como punto de partida para un proceso creativo (aprender a formular la pregunta correcta)
- Co-creación (metodologías y herramientas)
- Empatía
El taller propondrá desafíos, dinámicas e instancias de interacción y reflexión apuntaladas en conceptos teóricos asociados a la creatividad y la participación colectiva. Durante el proceso, se buscará generar un espacio de encuentro y conexión entre docentes, plantear desafíos, compartir visiones sobre la educación del futuro, y crear soluciones colectivas a problemáticas reales.
Organizaciones participantes
Biodiversidata es el Consorcio de Datos de Biodiversidad del Uruguay una asociación colaborativa de expertos y expertas con el objetivo de mejorar el conocimiento de la biodiversidad de Uruguay. El objetivo de esta iniciativa es recopilar la mayor cantidad posible de datos de biodiversidad, hacer los datos disponibles de forma gratuita y abierta a toda la ciudadanía, y utilizarlos para desarrollar investigación científica en el país.
DATA Uruguay es una organización de la sociedad civil que crea herramientas de tecnología cívica para promover el conocimiento y ejercicio de derechos y hace activismo impulsando los Datos Abiertos el y Gobierno Abierto, tanto en Uruguay como en América Latina. Tiene como misión contribuir a una sociedad más justa a través del uso de datos abiertos y tecnología cívica, basándonos en tres pilares; herramientas sociales para la participación y el uso de datos abiertos, fortalecimiento de comunidades y activismo social.
Mediactivismo.uy es un proyecto de comunicación y una plataforma en línea de herramientas colaborativas que tiene el objetivo de fortalecer el trabajo en red de colectivos mediactivistas de Uruguay y de la región. Busca capacitar y potenciar a los colectivos en el uso de recursos digitales comunes y autogestionados, a partir de las lógicas de la apertura, la cultura libre y el trabajo colaborativo.
La Fundación Karisma es una organización de la sociedad civil colombiana, que trabaja para asegurarse de que las tecnologías digitales protejan y avancen los derechos humanos fundamentales y promuevan la justicia social.
Colectiva feminista que busca impulsar procesos de transformación política personal y colectiva a través de la creación y difusión de historias, la apropiación las TIC’s, la construcción de una internet libre de violencias y la creación de espacios de encuentro para que las mujeres, jóvenes y niñas puedan vivir en gozo y libertad.
Wikimedistas de Uruguay es un grupo de usuarios de Wikimedia que busca difundir y promover los proyectos Wikimedia en Uruguay. Promovemos la libre circulación de la información y el conocimiento, el acceso a contenidos producidos en Uruguay y su diseminación en entornos digitales, rescatando nuestro dominio público e impulsando el uso de licencias libres.
Hiperderecho es una asociación civil peruana sin fines de lucro dedicada a investigar, facilitar el entendimiento público y promover el respeto de los derechos y libertades en entornos digitales.
Por consultas comunicarse a: aprendertodos@ceibal.edu.uy / Tel.26015773 int.2273
La jornada es organizada desde 2018 por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) y Plan Ceibal. Compartimos algunos registros de las ediciones anteriores.
2020
2019
El evento se llevó a cabo durante los días 3 y 4 de octubre e incluyó conferencias, charlas y talleres para intercambiar sobre el uso crítico, responsable y creativo de las tecnologías y el desarrollo de habilidades en materia de Ciudadanía Digital.
Conferencias
Ciudadanía Digital, una mirada latinoamericana – Roxana Morduchowicz
Ciudadanía Digital, juventud y educación – Julio Alonso
Ciudadanía Digital con perspectiva de género – Marcela Suarez
2018
El evento se llevó a cabo el 18 de octubre de 2018. En esa oportunidad se buscó aportar herramientas a la discusión, la reflexión y la mirada crítica sobre lo que implica ser un ciudadano digital en el siglo XXI.
En la mañana se realizaron las conferencias centrales, que estuvieron a cargo de Andrés Lombama y Ezequiel Passeron. También hubo un panel sobre una mirada desde la praxis y la investigación en Ciudadanía Digital.
Por la tarde se desarrollaron diferentes talleres en simultáneo, dirigidos a docentes y educadores, en los que se trabajó sobre distintos enfoques que abarca la Ciudadanía digital.