Edición 2017
El proceso 2017 culminó con una Jornada de Cierre muy divertida y participativa. Allí se entregaron reconocimientos a los proyectos y se anunciaron las propuestas ganadoras 2017.
Éstos fueron los equipos que se unieron a Diseñando el cambio para trabajar bajo la consigna 2017:
«Imaginate ser protagonista de un ambiente de aprendizaje transformador. ¡Diseñá el cambio para lograrlo!»
Liceo N°1 Esc. Diego Carlos Muguruza de Bella Unión
Problema abordado
Las personas no toman conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y eliminan la basura inadecuadamente.
Estrategia de solución
Como estrategia para solucionar esta problemática decidimos realizar las siguientes actividades para concientizar a los distintos actores del liceo:
-Creación de un Blog
-Creación de un canal de YouTube
-Crear un robot
-Plantear el desafío de juntar basura de los salones de cada grupo del liceo
-Entrevistas a alumnos sobre propuestas de limpieza y recolección de la basura.
Las actividades desarrollaras fueron: Jornada de Presentación y Lanzamiento del Proyecto en la institución, en la cual se realizó la primera competencia. Se utilizó una cartelera para la presentación del canal y blog. Se realizó entrevistas a distintos alumnos acerca de la temática.
En cuanto a los logros obtenidos, hasta el momento hemos transcurrido por una etapa de concientización del tema en la institución.
Actores involucrados: El turno matutino en su totalidad (docentes-alumnos).
Las acciones fueron:
– Jornada de lanzamiento donde participaron funcionarios docentes, no docentes y alumnos del turno matutino de la institución.
– Participación de alumnos del primer turno en la primera competencia.
– Videos con alumnos sobre la importancia del medio ambiente y la eliminación de
residuos.
Liceo N°3 Artigas
Problema abordado
El alto numero de inasistencias estudiantiles aparejado con el alto indice de asignaturas insuficientes.
Estrategia de solución
Encontrar una estrategia que permita mantener en el aula a los alumnos en forma ocupada, motivados y de esta forma mejorar sus calificaciones.
1-Involucrar a los alumnos en la solución al problema.
2-Utilizar las TIC en el proceso en equilibrio directo con las TAC y las TEP.
3-Capacitar a los docentes con recursos digitales educativos abiertos que permiten innovar en el aula, siendo los alumnos los que realizan esta labor(Equipo de alumnos de Diseñando el cambio 2017-SHOWTICS).
Actividades desarrolladas:
1-Investigación de los resultados de la promoción 2016, de la evaluación diagnostica y la primera reunión del 2017, para identificar el problema.
2-Encuesta a los alumnos sobre:¿Qué tipo de clase los motiva más?
3- Talleres en coordinaciones de nivel y de centro donde los alumnos de Showtics explicaron a sus docentes como usar los recursos educativos abiertos en el aula noimportando las asignaturas. Previamente ellos fueron capacitados con los docentes de Showtics.
4- Se creó un grupo en Crea 2 donde los docentes pueden consultar dudas, con foros y sugerencias, así como manuales, que administramos los docentes de Showtics.
5- Talleres donde los docentes de Showtics brindan capacitación a sus pares docentes sobre el tema “Evaluación con la Plataforma Crea 2”.
6- Talleres con alumnos de los primeros años y con alumnos de Escuela N° 17 dictados por nuestro equipo de Showtics.
Logros obtenidos.
En este último bimestre que se empezaron a utilizar estos recursos en el aula, los promedios han mejorado un 6% lo que indica que de los 849 alumnos del liceo, 51 alumnos han mejorado y en corto tiempo.
Liceo Rural Bernabe Rivera
Problema abordado
¿Cómo mejorar la productividad de la huerta del centro?
Estrategia de solución
Instalar sensores en el suelo, conectados a un equipo de Ceibal. El objetivo es medir la humedad del suelo, la temperatura, la luz y el PH durante un periodo de tiempo. Luego comparar los valores y aproximarnos a la causa. También «imaginamos» automatizar el riego, si ese fuera una de las causas.
Liceo Juan Pablo II
Problema abordado
La importancia del reciclaje en el cuidado del medio ambiente
Estrategia de solución
Pensamos en formular propuestas creativas y divertidas para abordar con los alumnos de primaria desde 1° a 6° la importancia del reciclaje. En el primer y único desafío planteado hasta el momento se logró la recolección de aproximadamente 1000 botellas PET, con la ayuda de niños, maestros y padres.
Centro Piedras de INISA
Problema abordado
Mejorar la dificultad de aprendizaje en los jóvenes privados de libertad del Centro.
Estrategia de solución
Introducir el uso de las tecnologías,para favorecer el trabajo con la motricidad, la concentración y la focalización de la atención. Se aspira también con el trabajo de las mismas, mejorar actitudes de paciencia, tolerancia, tiempo de espera, ademas de sentir el fracaso como algo positivo, ver el error como un potenciador del aprendizaje, y no como un freno para seguir adelante. Imaginamos utilizarlas como un potente recurso lúdico motivador que podría producir a mediano o largo plazo un cambio profundo en esta población tan carente y vulnerada desde todos los ámbitos.
IFD de San Ramón
Problema abordado
Potenciar el trabajo colaborativo y de participación entre estudiantes y docentes del Instituto de San Ramón. Con el propósito de acortar distancias entre la teoría y la práctica para un mejor desarrollo profesional y emocional del futuro docente.
Estrategia de solución
Crear un sitio online abierto, viable, con espacios colaborativos, atractivo.
Liceo Nº1 San Jacinto
Problema abordado
La falta de sentido de pertenencia de los alumnos por el centro educativo.
Estrategia de solución
Escuchamos a los estudiantes usando entre otras herramientas, las informáticas, para detectar las actividades de su interés para realizar y así lograr una motivación de los alumnos y mayor conexión de ellos con nuestro liceo.
TALLERES VARIOS: Fotografía, Deporte, Teatro, Danza, Percusión, Plástica y Orientación Vocacional para acercar otras opciones y gustos.
Una MULTIACTIVIDAD con representaciones artísticas, juegos, cacería, música, talentos, jornada diferente de diversión, desarrollo de la creatividad y también lo vincular afianzar, donde los alumnos participen en la creación de los juegos, en las dinámicas recreativas y claro en la organización de la jornada, dándoles amplia participación.
Además TUTORÍAS PRESENCIALES O VIRTUALES de unos estudiantes a otros y así mejores logros académicos poder obtener. Las tecnologías digitales en este caso nos permiten escuchar la voz de todos los actores del centro usando encuestas en línea, armar planillados para la coordinación de talleres y juegos, para agilitar el conteo de los puntajes de la multi-actividad. Buscando llegar a todos los per_les de estudiantes habrá también juegos informáticos, de per_l intelectual, de actividades físicas y también creativos. Los primeros logros que estamos percibiendo es un clima de júbilo y optimismo comenzando a organizar las actividades, se involucró a dirección, docentes y más jóvenes que formaron comisiones y están ayudando a gestionar. Al recibir las propuestas los grupos de estudiantes se entusiasmaron para participar y también se ha notado este entusiasmo desde el equipo docente.
Tendiendo redes nos contactamos con el grupo del municipio joven, para desarrollar juegos en conjunto, también la convocatoria se extendió a diferentes personas de nuestra comunidad, ex alumnos, profesionales, y un grupo de integrantes de los medios de comunicación y escuela nacional de danza para poder concretar los talleres. Se está realizando una campaña de recolección de donaciones en los comercios de la localidad que se utilizarán como premios de la multiactividad. Se está gestionando la participación de una empresa de viajes juveniles para ambientar musicalmente la jornada. Estas estrategias son el inicio, para poder sistematizar jornadas como las que llevaremos a cabo u otras tareas del estilo en años siguientes, así como el uso de las tecnologías como recursos facilitadores en diferentes actividades, contribuyendo a fomentar el sentido de pertenencia a la institución.
Liceo N°1 de Solymar
Problema abordado
Poco uso de las tecnologías en el aula.
Estrategia de solución
Se evaluó que pocos docentes utilizan las TICs en el aula o para tareas extras. Los estudiantes desearían que los docentes usen más las TIC para explicar los temas y de esa forma les queden más en la memoria. Promovimos el uso de las TIC con carteles y charlas.
Entrevistamos a algunos docentes que si las usan para contagiar a los demás.
Liceo de La Floresta
Problema abordado
La contaminación en los liceos y el modo de empleo de lo que se desecha.
Estrategia de solución
1-Taller de contaminación (15 y 22 de agosto).
2-Clases de manualidades(Lunes 15:00 a 16:00 y Miércoles de 14:00 a 15:30).
3-Entrega de tapitas para la castración de perros (miércoles 30 de agosto).
Más adelante participará la escuela 190 La Floresta.
Escuela especial N° 137 "Solar de Artigas" de Carmelo
Problema abordado
Los docentes necesitan empoderarse de actividades y programas informáticos, para dar difusión a sus propuestas educativas innovadoras.
Estrategia de solución
Capacitación de los docentes de la escuela, entrega de equipo de ceibal a docentes.
Instituto de Formación Docente "José Pedro Varela" de Rosario
Problema abordado
¿Por qué “los alumnos no perciben que aprenden a leer y a escribir para comprender y producir diferentes tipos de textos en distintas situaciones de comunicación”?
Estrategia de solución
El propósito de la propuesta era generar una resignificación de las prácticas de enseñanza al momento de abordar la comprensión lectora.
Consideramos pertinente que el diseño cobrara significado en un marco de referencia para el alumno. Despertar el deseo de aprender y conello brindar nuevas explicaciones al ser y estar en el mundo ha de ser el horizonte que impulse en este caso, el desarrollo de la C de comunicación, colaboración y ciudadanía . Se escogieron como soportes textuales los libros sociales de la escuela y las publicaciones web de Anep referidas a las escuelas de Tiempo Completo. En base a ello se diseñaron propuestas que atendieran a la diversidad pero que a su vez que tuvieran un tema común «70 años de Escuela Nº 105 de Juan Lacaze».
Durante toda la propuesta se priorizó la lectura para poder resolver situaciones empleando TIC.
Liceo Nº1 de Juan Lacaze
Problema abordado
La falta de funcionarios para atender la biblioteca liceal y la dificultad económica que atraviesa nuestra ciudad lo cual repercute en la posibilidad de adquirir los materiales de estudio por parte de los estudiantes.
Estrategia de solución
Este proyecto se enmarca dentro de la propuesta que presentáramos para trabajar juntos en “Diseñando el Cambio” 2017, el cual obedece a la necesidad de solucionar una problemática puntual que se plantea en nuestra comunidad educativa, que tiene que ver con la falta de funcionarios para atender la biblioteca liceal y la dificultad económica que atraviesa nuestra ciudad. Va dirigido a toda la población educativa del Liceo N°1 de Juan Lacaze, a quienes
pretende hacer llegar todos los materiales educativos por intermedio de la Plataforma CREA2 y de esta materiales educativos por intermedio de la Plataforma CREA2 y de esta manera proporcionar una solución viable para mitigar las dificultades que se nos presentan en la actualidad en cuanto al acceso por parte de los estudiantes a los materiales de estudio. Para ello se implementará como recurso educativo el uso de las computadoras del plan Ceibal, ya que indudablemente estamos inmersos en la era digital, utilizamos las tecnologías para realizar un
sinfín de actividades en nuestra vida cotidiana, los estudiantes de hoy utilizan a tecnología gran parte de su tiempo y por eso ellos son los llamados nativos digitales, se sienten familiarizados y a gusto con esta herramienta, por lo tanto resulta muy práctico y adecuado aprovechar estos intereses propios de los estudiantes para motivarlos y de esta forma poder alcanzar un aprendizaje significativo por parte de éstos, potenciando así, además, el desarrollo de
competencias digitales.
Áreas Pedagógicas de Juan Lacaze
Problema abordado
Falta de espacio físico y materiales para tener un laboratorio en la institución.
Estrategia de solución
Nos tomó mucho tiempo encontrar un problema en nuestra institución educativa y que la solución se pueda abordarse desde el uso de las TIC.
Por tal motivo el logo nuestro nos representa pensando y repensando el problema.
Se realizaron encuestas a los compañeros, equipo docente y referentes para tener una opinión que represente toda la comunidad. Con los datos relevados en una Asamblea Estudiantil se compartió la información y se planteó la posibilidad de que un miembro nuevo se integre dado que deja el Centro Educativo una estudiante parte del equipo.
Es en ese momento que, damos a conocer que dada la falta de espacio físico para laboratorio y materiales didácticos para las ciencias , se diseñará un “LABORATIRIO DIGITAL” .
El mismo se intentará llevar a cabo en la plataforma Crea 2.
Nos encontramos con la dificultad que algunos de nuestros participantes no tienen acceso a dicha plataforma al día de la fecha. Además de no contar con equipos ceibal para los alumnos ni formar parte del corporativo. Otro nuevo y gran desafío a enfrentar.
El equipo ha considerado luego de varias reuniones y discusiones que una de las mejores maneras de llevar al aula un laboratorio es teniendo acceso a Crea 2 y acceder al Laboratorio Digital.
En el mismo se podrán encontrar clasificados por asignatura y nivel; C Físicas, Física, Química y Biología de CB, pautas como trabajar en un laboratorio, vídeos de las prácticas más necesarias (filmado por el equipo) materiales audiovisual (creado por el equipo), fichas con temas importantes etc. Por otro lado con materiales de desecho y con materiales que otras instituciones no utilicen comenzaremos a elaborar materiales para poder realizar prácticas simples en nuestro institución.
Para la creación de los vídeos coordinaremos con docentes de otras instituciones y de la nuestra que trabajan en Liceo 1 y en UTU para poder realizar una práctica con ellos y filmarnos. Se realizó una segunda encuesta específicamente a docentes para que nos informen cuales son las prácticas más necesarias a filmar. Lo mismo con el material visual.
Logros: A la fecha hemos tenido una muy buena colaboración de parte del equipo de dirección y profesores,permitiendo filmar las practicas y colaborando con las encuestas y actividades que se necesiten. Se obtuvieron diez computadoras de Plan Ceibal a préstamo durante el presente año lectivo, para poder trabajar de una manera mas dinámica.
Un logro importante es ver la utilidad que se le puede dar a Crea 2. La enorme cantidad de actividades y diferentes propuestas que se pueden realizar siempre y cuando los alumnos estén en el corporativo y tengan su propia computadora.
Liceo Dr. Medulio Pérez Fontana de Nueva Palmira
Problema abordado
El patio interno del liceo está continuamente lleno del polvillo de harina que se avienta del molino harinero lindero.
Estrategia de solución
Ante evidencias de que la limpieza manual por parte de los funcionarios de servicios de la institución realizada hasta tres veces por día, no es suficiente para mantener este espacio limpio se busca como estrategia de solución diseñar un dispositivo semiautomático que ayude a revertir esta situación.
Para comenzar se pensó en si éramos capaces de diseñar y construir este dispositivo con los recursos físicos y humanos que teníamos. La reflexión revelo que no se podía hacer el dispositivo real, pero sí se podía construir un prototipo para demostrar que la automatización de esta tarea podía ser la solución para este problema.
Dentro de los recursos materiales se vio que el kit de robótica podía cumplir con lo proyectado, ya que permitía la programación de acciones para lograr la automatización pretendida.
Era necesario que el artefacto avanzara, evitara los obstáculos del patio y aspirara. Tanto el avance como el sorteo de obstáculos se podía resolver con las piezas del kit de robótica. La parte para aspirar requería otros materiales.
Se generaron espacios de debate para pensar los materiales, diseño y funcionamiento del prototipo. Para la automatización se necesitaban conocimientos básicos de programación y manejo del kit de robótica (Lego Mindstrom). Las instancias de sensibilización, prácticas necesarias de programación y manipulación así como la activación de nuevos conocimientos, estuvo a cargo de las profesoras de informática referentes del proyecto.
A partir de dicha sensibilización se distribuyeron las tereas. Dos estudiantes investigaron que materiales utilizar y como se podía realizar la parte de aspiración. De ahí surge que reutilizando materiales de uso corriente se podía construir esta parte. El grupo de estudiantes en horas extra curriculares reunió los materiales con apoyo de la comunidad. Otros tres estudiantes utilizando el kit de robótica comenzaron con el armado de la estructura de recolección, avance y soporte del prototipo. Los restantes se encargaron de registrar y evidenciar el desarrollo,
oficiando de nexo entre los diferentes actores para unificar el proceso.
La parte encargada de aspirar se logró cortando una botella plástica, se le anexó un pico hecho con goma eva a las veces de caño recolector, la hélice se construyó con una lata de desodorante que se conectó a un motor de autito, alimentado por dos baterías de 9 volt conectadas en serie para aumentar el voltaje. Dentro de la botella se coloco una tela a modo de filtro.
Este mecanismo se montó sobre la estructura de soporte y avance, que cuenta en su frente con dos cepillos de lustra aspiradora que giran activados con un motor, otros dos motores controlan el movimiento de avance y el sensor de ultrasonido permite que el dispositivo recorra el patio sorteando posibles obstáculos. Los cepillos al girar barren hacia el pico de aspiración el polvillo de harina disperso por el patio, el mismo es aspirado y depositado en la parte trasera de la botella.
Es así como se logró realizar el prototipo que demuestra que la automatización en este caso puede ser una solución al problema detectado.
Escuela Nº 29 de Estación Barker
Problema abordado
La ausencia de un laboratorio de ciencias en nuestra institución, ya que la misma surge como un centro para estudiantes de primaria y no de secundaria y no cuenta con infraestructura adecuada.
Estrategia de solución
Nuestra estrategia de solución pensada fue: diseñar un laboratorio digital, utilizando tecnología de uso cotidiano. Para subsanar deficiencias edilicias asociadas a la falta de un espacio físico, para la creación de un laboratorio dando protagonismo a las tics. Las actividades que realizamos fueron: realizar todos los desafíos planteados con entusiasmo y la mayor creatividad posible; informarnos sobre los programas de ciclo básico para conocer los contenidos básicos de ciencia; familiarizarnos con distintos sitios web (blogs, páginas y otros entornos virtuales) para conocer como funciona; aprender a crear el entorno de trabajo; seleccionar los recursos adecuados; desarrollar de manera creativa e intuitiva el espacio de trabajo. Todas estas actividades las organizamos en el kanban, herramienta que facilitó en el kanban, herramienta que facilitó nuestro trabajo. Los resultados obtenidos han sido positivos, en este proceso de trabajo: Nos contactamos con la coordinadora ceibal para saber si podíamos realizar el entorno de trabajo en crea2, obteniendo una respuesta positiva.
Trabajamos en Crea2 creando el grupo Laboratorio Digital Barker; se realizó la invitación de miembros y selección de administradores. Dimos a conocer el proyecto en la localidad, mediante la colocación de afiches, charlas a escolares y entrega de folletos para las familias.
Los actores involucrados en la realización de este proyecto hemos sido: estudiantes, docentes, padres y coordinadores de ceibal. Las acciones llevadas a cabo por estudiantes y docentes fueron: detectar el problema; pensar la estrategia de solución; realizar los diferentes informes y desafíos planteados; comenzar a ejecutar la solución. La acción llevada a cabo por padres y coordinadores de ceibal fue el apoyo y la colaboración para llevar a cabo el proyecto.
Liceo N°3 de Durazno
Problema abordado
Contaminación sonora y ambiental.
Estrategia de solución
Se trabajó realizando carteleras, tarjetas, charlas para crear conciencia de la importancia a la hora de poder encontrarse en el centro educativo y que el ruido no sea un estorbo para poder escuchar y participar de las clases, así como también que el ruido externo disminuya para no afectar los oidos.
Escuela Técnica de Durazno
Problema abordado
Dificultad de acceso a la información de las posibilidades de estudio que brinda la Escuela Técnica de Durazno para las nuevas generaciones y de los estudiantes que están en el centro.
Estrategia de solución
Pensamos cómo solucionar dicho problema e imaginamos que, utilizando la tecnología digital, sería posible crear una herramienta para tener la información más accesible. Fue así como surgió la idea de diseñar y desarrollar una página web que nos permitiera estar informados en cualquier horario y lugar en el que nos encontremos. Para ello, luego del registro del dominio, se diseñó la página, creando páginas y diseño básico de menúes. Posteriormente se comenzó a recolectar sugerencias y definir los contenidos. Nos sentimos muy satisfechos ya que consideramos que hemos logrado generar el espacio necesario para brindar la información pertinente a nuestra Escuela de manera ágil y concreta.
Liceo "Ramón Godoy" de Casupá
Problema abordado
Hay alumnos que no están interesados en las clases dictadas.
Estrategia de solución
Creación de estaciones en la que los estudiantes puedan potenciar las fortalezas con el apoyo de dos docentes en nuestra clase.
Se comenzarán las actividades en clase de inglés e historia. Se realizará una evaluación de la actividad .
Liceo de Mendoza
Problema abordado
Necesidad de un espacio tecnológico adecuado, que nos permita maximizar los procesos de enseñanza aprendizaje, estableciendo redes fuertes y duraderas con la comunidad.
Estrategia de solución
Reacondicionamiento de un espacio físico apropiado.
Relevamiento de recursos en la institución: baja conectividad, docentes sin recursos tecnológicos.
Talleres y capacitación.
Logros: Reubicación de espacio ya existente. Se amplía la capacidad de conexión. Curso en CREA2.
Para seguir avanzando: gestión de recursos financieros con gobiernos departamentales e instituciones educativas.
Liceo N°2 de Maldonado
Problema abordado
La desmotivación que conduce a la deserción en los tres niveles de Ciclo Básico.
Estrategia de solución
El proyecto se basa en la aplicación de tecnologías de avanzada, que potencien el aprendizaje y hagan dinámicas y atractivas las propuestas educaticas curriculares. Es una propuesta que busca analizar alternativas de aplicación en el ámbito educativo y en la comunidad, previa capacitación a los potenciales protagonistas.
El avance de las tecnologías y su inserción especialemnte en lo educativo posibilitan el desarrollo de estrategias para la inclusión de los usuarios de estos dispositivos en un sistem innovador y atractivo. Es por ello que desde el punto de vista docente queremos incluir herramientas e instrumentos que capten la atención de contenidos descontextualizados que imponen los programas actuales, no llegando a cubrir las expectativas de los estudiantes, considerando que esto sea uno de los factores por los cuales los estudiantes se separan del sistema educativo.
Objetivos:
-Aplicar las herramientas de Realidad Aumentada y Realidad Virtual en las distintas áreas, con acciones específicas, para lograr concretar eficientemente el proyecto.
– Conocer y fundamentar el uso de la RA y la RV aplicado en los proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los destinatarios serán, la comunidad educativa toda: docentes y alumnos, pudiéndose hacer extensiva a la familia.
Se comenzó una tareas de investigación acerca del uso y aplicación de estas tecnologías. Posteriormente el equipo Copilotos 3D es asesorado por profesionales idóneos en lostemas, procurando además la obtención de software libre par RA y RV. A continuación se procederá a la capacitación a docentes ya lumnos en la aplicación de la tecnología RA y RV, vinculadas con las distintas áreas.
Liceo de La Barra
Problema abordado
El Liceo no cuenta con un espacio para actividades recreativas y deportes.
Estrategia de solución
Se realizan actividades con los demás actores del centro, para el diseño e implementación de un espacio para aula abierta, actividades recreativas y deportes en el predio lindero al liceo. Se llama a presentación de diseños en formato digital y papel de las diferentes zonas; canchas de fútbol y volleyball; espacios verdes con mesas y bancos. Se difundió el proyecto en la comunidad y Centro MEC zonal y en la Escuela N° 19. Con el apoyo de padres de estudiantes se limpió de malezas el terreno.En coordinación con el taller de «espacios verdes» y con la donación de viveros de la zona se plantaron especies nativas.
Se solicitó la colaboración de la Intendencia de Maldonado y de la Junta Local de San Carlos para el relleno y nivelado. Se recibieron como donación los arcos para el fútbol y pintura para los mismos. Los compañeros del taller de » Surf y Dunas » construyeron los soportes para la cancha de volleyball.
CBT Divina Providencia
Problema abordado
Falta de empatía. Dentro del tema CONVIVENCIA, al realizar un análisis sobre cuáles eran los motivos que no permitían que ésta fuera armoniosa, surge como problema central la falta o ausencia de EMPATÍA. El clima en la clase y en el centro educativo solo contenía reproches entre dos subgrupos dentro del segundo año que cursamos.
Estrategia de solución
Abordamos un PROYECTO DE ASISTENCIA SOLIDARIA (un VIVERO con materiales reciclados) a otro centro. En cuanto la distribución de roles, tuvimos que efectuar cambios, decidimos trabajar en parejas, las cuales se formaron teniendo en cuenta las dificultades de convivencia entre ellas (estrategia muy útil para comenzar a ver al otro).
Lo primero fue visitar un centro educativo de educación inicial. Eso generó un alto grado de compromiso con la propuesta que más tarde incide en el resultado final. Tomamos medidas de los usuarios, determinamos las medidas del vivero y elegimos dentro de los lugares disponibles el más adecuado. En la etapa de diseño, en la cual recibimos asistencia tanto de los docentes del equipo como de otros que pertenecen al curso, pasamos a trabajar en el Lab TeD
(Fundación Telefónica – Movistar) para imprimirlo en 3D. Esto nos permite observar algunos detalles de construcción a bajo costo, como también usar las herramientas que disponemos.
En el avance notamos un cambio, empezamos a ver a los compañeros diferentes y la convivencia mejoraba, no había reproches y todos aportamos. Se acentuó a la hora de presupuestar los materiales y comenzar a construir, no importaba quien tenía más dificultades, contábamos con el otro para ayudar. Al 20 de julio tenemos el techo pronto y en agosto comenzaremos con las paredes para en septiembre montarlo, será el momento de realizar la plantación, ya que un vivero del Prado nos dona un centenar de plantas de frutilla.
La experiencia para nosotros dio los resultados esperados ya que hemos superado la mayoría de las dificultades de convivencia. Si bien avanzamos, consideramos que al finalizar el proyecto ya no se presentará ninguna dificultad para tener una convivencia sana y saludable que nos permita aprovechar las oportunidades como esta, de poder compartirla y deseando que otros la repitan.
Liceo N°23 " Prof. Hugo Licandro"
Problema abordado
La falta de respeto, empatía, compañerismo y compromiso en general de todo el colectivo del centro afectan el ambiente educativo.
Estrategia de solución
Luego de conformar el equipo DEC, se intentó visualizar alguna de las problemáticas que obstaculizan el ambiente educativo en el Liceo n° 23, reconociendo la existencia de falta de respeto,de compromiso educativo y desinterés por parte de estudiantes y docentes a la hora de realizar actividades en equipo e intercambiar sus ideas con otros.
Fue entonces que se decidió realizar una campaña en contra de una de las causas identificadas: la falta de empatía con los demás integrantes del centro educativo y como consecuencia de dicha falta, uno de los problemas que más afecta la Institución: el bullying.
Para testear el conocimiento que los diferentes integrantes del centro tenían sobre él comenzamos a realizar entrevistas con preguntas como: “¿has sufrido bullying?, ¿has ejercido bullying o algún otro tipo de maltrato?, ¿cuál o cuáles crees que son las causas de esta problemática?, ¿y las consecuencias?, ¿cómo reaccionas si te encuentras frente a una situación de bullying?”, entre otras. Fueron dirigidas a todos los integrantes de la Institución educativa.
Como forma de motivar e incentivar a los jóvenes a generar un cambio profundo, se incluyó las tecnologías digitales en los ambientes de aprendizaje, para asegurar que el trabajo con el equipo DEC continuara ampliando y extendiéndose. Para esto se creó una página web, donde todo el que ingrese puede informarse sobre la problemática, leer algunas entrevistas de personas que han estado vinculados a alguna situación con estas características y sentirse identificados con ellas. Aquí también se puede encontrar información al respecto, comentarios, y trabajos que comenzarán a integrarse en breve como canciones, poesía desde la clase de Idioma Español, o estadísticas y probabilidades desde Matemáticas para lograr conciencia en la población sobre este gran problema que nos afecta. Sumado a esto decidimos crear un un buzón anónimo en donde quien lo desee pueda expresar con total libertad su opinión vinculado a temas de discriminación y abuso, sin temor de ser juzgado por ello.
A partir de la idea de crear canciones en contra del bullying, como otra forma de expresar y comunicar, comenzamos con la reflexión metaligüística, escribir, reescribir por procesador de texto y realizar audios. Tomando el estilo rap, como acompañamiento musical, se crearon canciones para descargar en códigos QR, que fueron impresos y colocados en diferentes zonas del liceo y su entorno. Para que el acceso a los códigos fuese efectivo se colocó enlaces de aplicaciones para su descarga y posterior lectura, principalmente en una cartelera del liceo que
organizamos y decoramos para generar interés en todos los actores de la Institución con el
lema “No al bullying”.
Liceo N°69
Problema abordado
Notamos que el bajo rendimiento y la deserción de los estudiantes era una consecuencia de los métodos tradicionales de enseñanza que resultaban desmotivadores.
Estrategia de solución
Analizamos la situación del liceo y mediante una lluvia de ideas logramos una lista de emergentes. Los organizamos en áreas y finalmente definimos como problema la deserción estudiantil por desmotivación. Luego seleccionamos tres acciones que consideramos viables. Para mejorar el clima liceal e incentivar el estudio creamos carteles con mensajes motivadores sobre el valor de la enseñanza y lavivencia de valores morales. Para hacer la clase más interesante hablamos con los profesores para usar más la tecnología digital en clase, la plataforma CREA2, la Bilbioteca Ceibal. También el trabajo colaborativo, integrar materias. Ya hemos tenido algunas experiencias exitosas. Con relación a las salidas didácticas se planearon y planerán en forma interdisciplinaria. Hemos recorrido Ciudad Vieja, fumios al teatro El Galpón. Tuvimos clase conjunta con Historia y Geografía.
Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores "Juan E. Pivel Devoto" (IPES)
Problema abordado
El Sistema Nacional de Educación Pública, a través de los profesionales de la educación que lo integran, necesita generar una política de sistematización y divulgación como base de gestión del conocimiento. (Esto se enmarca en la circulación y distribución equitativa rompiendo con el paradigma de simple acopio en un lugar físico sin las TIC)..
Estrategia de solución
La solución imaginada tiene como base la organización del material audiovisual archivado de acuerdo a los criterios de catalogación internacional. Esta solución presenta tres fases de sistematización:
Fase 1.- Organizar la información en un repositorio: Esto supone construir categorías de acuerdo a distintos valores:
año, tema y autores.
Fase 2.- Es de divulgación, utilizando diversas herramientas virtuales tales como blog, canal de you tube, web, entre otros.
Fase 3.- Implementación: poner en práctica el proyecto con una etapa primaria piloto y a partir de allí, realizar los ajustes correspondientes para su ejecución denitiva. Este proyecto vincula los actores institucionales a todos los niveles del sistema y supone una proyección propedéutica hacia una política de preservación y divulgación de la producción académica de la ANEP: «COMPARTIR Y PRESERVAR APRENDIENDO EN GRUPO».
Este proyecto vincula actores institucionales a todos los niveles del sistema y supone una proyección propedéutica hacia una política de preservación y divulgación de la producción académica de la ANEP: «COMPARTIR Y PRESERVAR APRENDIENDO EN GRUPO». Resulta relevante mencionar que varias instituciones de distintos niveles dentro de la ANEP tienen el mismo tipo de problema detectado en IPES. Esto se enmarca dentro de un cambio paradigmático tecnológico del siglo XXI.
Se considera que el impacto será de nivel medio porque se requiere un fuerte proceso de sensibilización y conscientización del problema, así como la creación de una RED INTERINSTITUCIONAL para potenciar esta estrategia en acción. Cabe aclarar que esta estrategia está siendo viable dado que que se cuenta con acceso libre a los recursos materiales y humanos necesarios para su implementación.
Este proceso cuenta de forma permanente con el apoyo de distintos actores institucionales de IPES (Área de Extensión Académica, Unidad Bibliotecológica, Unidad Informática, funcionarios de Unidad Administrativa, unidad Bedelía y de Unidad de Apoyo a Eventos de CODICEN) en cada una de las etapas y obviamente, con el equipo del Plan Ceibal del DEC 2017 (especialmente de nuestra referente Gimena Rodríguez y el apoyo constante de la coordinadora Lic. Verónica Caracciolo). También hay que señalar que es muy importante el aporte desde las
herramientas de Ceibal (plataforma CREA2 y biblioteca digital Ceibal) para lograr los mecanismos de concreción de los objetivos planteados.
ISCB UTU La Blanqueada
Problema abordado
Desconocimiento del uso de herramientas informáticas, que afectan la circulación de información, falta de bibliografía especifica para bachillerato, y de maquinas para trabajar alumnos y docentes a pesar de la resistencia al
cambio. Dificultad de acceder a la fotocopiadora de la institución, nos lleva a que el material se publique en una plataforma adecuada, en la que todos puedan acceder sin problemas.
Estrategia de solución
La solución que imaginamos para abarcar el problema es: La Blanqueada Virtual.
A través de encuestas a docentes y alumnos, fuimos buscando soluciones para los problemas planteados:
– Hay desconocimiento de las herramientas de Plan Ceibal, motivo por el cual no se aplica dada la resistencia al cambio, por lo cual se espera tener los cursos de capacitación a mediados de agosto.
– Se envió bibliografía especifica para bachillerato de administración, para ser incluida en la Biblioteca Ceibal.
– Falta de equipos técnicos para trabajar en las aulas: se recibieron 10 máquinas que se usarán para préstamos de docentes y alumnos.
– Publicamos carteleras explicando nuestro proyecto para difundir e incentivar al colectivo (alumnos y docentes).
– Logramos que los proyectos obligatorios de tercer año, de finalización del bachillerato, se suban a la nube virtual de Google, para que sean corregidos por los docentes, sin tener que imprimir y por lo tanto el ahorro de papel. O poder sustituirlos por una herramienta del Plan Ceibal.
Escuela Técnica de La Teja
Problema abordado
La pérdida de valores generacionales positivos y el uso de Tecnologías digitales.
Estrategia de solución
En esta primera etapa se trabajó en la preparación de los alumnos para trabajar en talleres con adultos mayores del barrio. Se trabajaron talleres de normas de convivencia, respeto por las diferencias culturales, solidaridad. Se realizó una actividad con un primer contacto aprovechando la fecha patria del 19 de junio que es tomada también como día del abuelo y se preparó un te para compartir después de la jura de la bandera y se realizó una encuesta para sondear cuál era el uso de los dispositivos móviles que tenían los participantes del evento.
Esta previsto hacer en este mes de agosto un evento para recabar información sobre cuáles serían las aplicaciones que necesitarían aprender a usar los adultos mayores y cuántas personas serían las que les gustaría participar. Luego de esto los alumnos en cada grupo conjuntamente con los docentes se dedicarán a armar los manuales para los talleres. El 8 de agosto está previsto la visita de la referente del plan Ibirapita de la zona para dar información
del equipo del cual se ven beneficiados los adultos mayores. Y las instancias de talleres serán en el mes de setiembre.
Liceo Rural de Chapicuy "Protector de los Pueblos Libres"
Problema abordado
Escaso uso de los recursos tecnológicos en las clases.
Estrategia de solución
Se pensó en la forma de implementar el uso de las TIC en las clases de física, matemática y química, encontrando vínculos entre contenidos conceptuales involucrados en las tres asignaturas.
Se planificó:
- Taller sobre uso de plataforma Crea2 para docentes.
- Realización de cronograma de actividades a cargo de docentes de matemática, física y química, planificando el uso de recursos audioviusales de la institución en sus diferentes clases.
- Taller a cargo de docentes explicando a alumnado el uso de plataformas.
Escuela Técnica Superior de Paysandú
Problema abordado
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque viverra augue erat. Vivamus ipsum sem, malesuada sed pulvinar id, pretium vel justo. Sed molestie turpis dolor, dapibus ultricies dui semper sed. Nullam feugiat eros id finibus tincidunt. Nulla tristique odio in arcu hendrerit porta. Aenean euismod volutpat felis, in cursus nibh blandit sed. Proin fringilla urna non pharetra consequat. Suspendisse congue libero tortor, vel iaculis libero ultricies quis. Sed sagittis dolor sed nisl porta porta. Phasellus euismod dui non est molestie laoreet. Donec feugiat ex enim, eu vestibulum nibh faucibus et.
Estrategia de solución
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque viverra augue erat. Vivamus ipsum sem, malesuada sed pulvinar id, pretium vel justo. Sed molestie turpis dolor, dapibus ultricies dui semper sed. Nullam feugiat eros id finibus tincidunt. Nulla tristique odio in arcu hendrerit porta. Aenean euismod volutpat felis, in cursus nibh blandit sed. Proin fringilla urna non pharetra consequat. Suspendisse congue libero tortor, vel iaculis libero ultricies quis. Sed sagittis dolor sed nisl porta porta. Phasellus euismod dui non est molestie laoreet. Donec feugiat ex enim, eu vestibulum nibh faucibus et.
Escuela N° 18
Problema abordado
Los trabajos solicitados por los profesores, son aburridos y no nos permiten ser creativos.
Estrategia de solución
Los actores que se involucraron en el proyecto han sido los alumnos de 7°, 8° y 9° y los docentes de los diferentes niveles. Las estrategias que se pensaron para tratar de resolver el problema planteado, ha sido utilizar las computadoras con la finalidad de hacer uso de los libros digitales de la Biblioteca Ceibal, elaborar textos digitales con LibreOffice Writer, crear y producir videos educativos y crear exposiciones a través de LibreOffice Impress, los cuales se presentarán con el proyector. Elaboración de carteleras y maquetas que favorezcan el trabajo colaborativo. Solicitar a los docentes que elaboren propuestas gamificadas.
Los logros que se obtuvieron fue que los alumnos han mejorado en el cuidado de los equipos entregados por Ceibal, los cuales se han utilizado para trabajar con Writer e Impress. Se trabajó en equipos, buscando fomentar el trabajo colaborativo. Se buscó información sobre los roles que se deben tener en cuenta para la distribución del trabajo y cuáles son sus funciones (los chicos han comenzado ha distribuir las tareas y las llevaron a cabo según lo que
les correspondía hacer). Se estableció cuales son los pasos a seguir para elaborar maquetas y qué elementos se deben de tener en cuenta para crear carteleras funcionales.
Liceo N°8
Problema abordado
El problema es la situación edilicia, a nuestro entender esa situación genera problemas de convivencia. Entendiendo que el primero no dependía de nosotros abordamos lo que si podíamos cambiar: la convivencia.
Estrategia de solución
Apostamos a mejorar los vínculos y abrir nuestra institución a la comunidad. Primero pensamos en mejorar desde el interior y luego compartir con los padres y vecinos.
Realizamos varias actividades:
-El cartero. Anónimamente se dejaba en un buzón mensajes positivos, los mismos se pasan cada viernes en la televisión en los recreos. Superó nuestra expectativa y fue necesario elaborar un buzón digital.
-También hicimos una campaña del abrigo, se donaron abrigos y después se fue repartiendo con quienes los necesitaban pero sin exponerlos.
-Otra actividad fue un café literario, el mismo se realizó durante una jornada y se llevo adelante integrando los diferentes grupos, varias actividades lúdicas, lectura de una reflexión y compartimos el café. Finaliza la actividad completando un formulario sobre la jornada y se exponen las respuestas.
-Creación de un diario liceal para presentar las actividades realizadas entre otras propuestas de estudiantes y docentes.
-Finalmente una intervención urbana, se comparte con la comunidad realizando una limpieza de una plaza
del barrio y se brindan bufandas para quienes necesiten, las mismas se cuelgan en la plaza y luego los interesados pasarán a buscar, no sólo llevan una bufanda sino también un mensaje positivo. Es importante destacar que las mismas fueron elaboradas y donadas por estudiantes, familias y docentes.
El proyecto que en un principio es de los chavos rápidamente pasa a ser de la comunidad. Participan estudiantes, familias, vecinos, docentes y comunidad en general. Los logros han superado ampliamente nuestra expectativa, ya sentimos y vivimos los cambios. Han mejorado los vínculos y hemos disfrutado mucho cada instancia.
Liceo Nº3
Problema abordado
Falta de sólidos vínculos entre padres/hijos ; padres/ institución.
Estrategia de solución
Partimos de la idea de fortalece vínculos entre padres e hijos, padres e institución, a través de actividades lúdicas. Utilizando para ello, los juegos de antaño y los juegos actuales, que involucran la tecnología y la informática.
Para ello realizamos:
– Encuestas: realizadas en distintos grupos para determinar que tipo de juegos serían los más adecuados a utilizar en desarrollo del proyecto ( generalmente seleccionados por su popularidad entre los miembros de la comunidad).
– Video tutoriales: publicados en nuestro canal de YouTube, y en nuestra página de Facebook.
– Jornada Testigo: Fiesta Junina ,típica de las zonas de frontera, y por ende de nuestra institución.
– Historieta: historieta tipo cómic, elaboradas en base a una secuencia de fotos con padres e hijos, caracterizados como súper héroes.
– Torneo de ajedrez: realizado en la jornada.
Liceo N° 6 de Rivera
Problema abordado
Motivar desde la diversidad.
Estrategia de solución
El equipo recogió la inquietud de los estudiantes en relación a diversas realidades que vive la institución. Se trabajó desde diversas ópticas recorriendo las etapas del proceso DEC con la convicción de la necesidad de profundizar el conocimiento de las diferencias, comprenderlas, practicar la empatía y transitar por el camino de la real integración. A tales efectos el proyecto promueve la realización de talleres y actividades sobre TEA, accesibilidad y lengua de señas, entre otros temas. Por otra parte como contamos con 2 estudiantes sordos que efectivamente asisten a clases en 1er año se ha a difundido elementos esenciales de LSU (Lengua de Señas Uruguayas) a través de la intérprete que
dispone el Centro Educativo, docentes de varias asignaturas que se encuentran realizando en curso de LSU y estudiantes del Liceo que asisten al Centro de Lenguas al curso de LSU, para facilitar y ampliar la comunicación entre los estudiantes, así como con los docentes.
En otra línea de trabajo el Taller de Programación y Robótica se encuentra trabajando entre otros proyectos en una App denominada Mingle (Inicialmente sobre App Inventor) para aproximar recursos e información sobre diversas temáticas como LSU, Braille, accesibilidad, frases motivacionales, etc. De tales actividades se ha integrado a toda la
comunidad educativa a través del compartir en coordinación y presentaciones a los grupos de estudiantes. Adicionalmente se puede señalar el trabajo desde los talleres de LTE (Liceo de Tiempo Extendido), Equipo POITE, Intérprete LSU, estudiantes sordos y el equipo #iNG.
Paralelamente una línea de trabajo que han utilizado algunos docentes para abordar el proyecto es el uso pedagógico de desafíos que fortalezcan aspectos de la convivencia o la autoestima. Nuestra web institucional (parte del proyecto DEC 2015) ya contiene información del proyecto, registros de DEC y enlaces a recursos de CERESO.
En cuanto a los logros hemos notado el entusiasmo de estudiantes y docentes, así como la alegría de los estudiantes sordos en cuanto a la preocupación de sus compañeros por mejorar la comunicación en general y el conocimiento de LSU. También se ha notado el apoyo de la comunidad educativa en general incorporando o desarrollando actividades en línea con el proyecto desde otras acciones transversales que se llevan adelante en el liceo.
Liceo N°3
Problema abordado
Dificultad para comunicarse en forma oral.
Estrategia de solución
La estrategia utilizada fue la motivación y el juego como dinámica de integración y comunicación.
Se desarrollaron distintas actividades vinculadas con la comunicación oral:
Muestra sobre Comunicación (Maletas viajeras del MEC)
Videoconferencia Científicos en el Aula: Teoría de la información con el Dr. Alvaro Martín.
Diseño y creación de pósters e historietas (desarrollar la creatividad y la expresión).
Trabajo con imágenes fijas y en movimiento, animaciones y video (Stopmotion).
Entrevista al licenciado Julio Piastre.
Jornada de integración con estudiantes de Ciclo Básico del Polo Educativo Tecnológico de Rivera.
Actores involucrados: estudiantes, docentes, familias, profesionales de otras instuciones
Liceo N°2 de Rocha
Problema abordado
La metodología empleada por los docentes está alejada de los intereses de los estudiantes.
Estrategia de solución
El proyecto realizado está orientado a dar respuesta metodológica a lo que nos interpela cotidianamente en nuestra práctica y nuestro sentir docente. Creemos en la revisión constante de nuestros saberes metodológicos y en función de eso nos planteamos que, la innovación debía ser un método y no un objetivo en sí mismo; de ahí la necesidad de conjugar en actividades multimedia con sentido lúdico e interdisciplinar el esfuerzo colectivo para acercarnos nosotros y nuestras prácticas a los estudiantes. El desarrollo de un sitio web, que el estudiante deba recorrer, sorteando obstáculos a través de juegos con diferentes formatos y objetivos, le darán la posibilidad de realizar un trayecto académico por el mismo tema con la posibilidad de un abordaje holístico del saber. Manteniendo, de esta manera nuestro sentir colectivo de entender que la educación debe estar orientada a la formación de individuos que puedan interpretar escenarios de realidad desde la mayor cantidad de puntos de vista posibles sin perder de foco la multiplicidad de opciones y abordajes que pueden existir de un mismo tema, escenario o realidad. Observamos nuestro proyecto, no como una solución ni un receta exacta, sino como una manera de pensar nuestro rol y nuestra realidad metodológica. Tiene el sentir abierto, para que pueda contemplar los nuevos escenarios de nuestra realidad cotidiana, en este caso la de nuestro Liceo, pero perfectamente adaptable las cotidianeidades de cualquier ámbito educativo que comparta nuestra perspectiva metodológica. Esto nos permite, entre docentes y estudiantes, interpelar las fronteras físicas del aula generando un ámbito de intercambio que perfectamente se adapta no solo a la habitualidad de nuestro alumnos sino también a generar ámbitos de conocimiento interinstitucionales una de las fortalezas que observamos de nuestra planificación del desarrollo web. Con el transcurrir del proyecto, fuimos capaces de visualizar logros de diferente índole y alcance. En primera instancia los logros académicos, con nuestros alumnos, de carácter inmediato; esos que se ven reflejados en el entusiasmo frente al planteamiento y abordaje de la tarea, la motivación frente a la tarea es una pieza fundamental al centrarnos en una perspectiva de aprendizaje profundo. También de carácter inmediato, que no lo hace menos desafiante, el constante trabajo colectivo entre docentes que se presenta como un obstáculo y transforma en una fortaleza. Luego, esos logros de largo plazo, comenzar a entender que nuestra realidad no se transforma frente a nuestros ojos, sino que somos nosotros mismos quienes debemos ser hacedores de esa transformación, el proyecto para todos nosotros ha significado un mojón en nuestras prácticas y por sobre todo en nuestra metodología en el binomio docente-estudiante y docente-docente. Por tanto, apuntamos a que ese logro de largo plazo, que nos significa un hito en nuestras realidades, se transforme en una nueva forma de aprehender y aprender para nuestros estudiantes.
UTU Chuy
Problema abordado
El conocimiento de la Utu del Chuy.
Estrategia de solución
Comenzó con la propuesta de los estudiantes de crear una página para conocer mejor nuestra escuela. La página web nace, con la intención de conocer y comunicar a la comunidad y a los propios estudiantes lo que se hace en la UTU de Chuy. Y además utilizarla como reservorio de materiales didácticos. Se formaron grupos, en donde se dividieron tareas con la fin, que buscaran información en los diferentes cursos y además informaran a los estudiantes en lo que se está trabajando.
Además se trabajó en diferentes temáticas, en donde se desarrollaron videos en lo que corresponde al área FPB de informática, la información de los cursos dictados. Todos los integrantes del grupo editaron la página; son editores de la página con la finalidad de terminar de aprender a construir la misma. El trabajo se plantea como trabajo de clase, la fecha de término será el fin de clase. La institución permitió el desarrollo del proyecto sin problemas.
Liceo San Gregorio de Polanco
Problema abordado
El problema elegido es el «aburrimiento» en las aulas, tanto de los profesores como de los alumnos.
Estrategia de solución
Buscar que las clases en el aula fueran menos aburridas tanto para el docente como para los estudiantes. Nuestro proyecto buscar dar continuidad al proyecto del año anterior.
1- Designar los primeros docentes y grupos que participarán en el proyecto.
2- Subir a CREA los trabajos realizados.
Liceo Juan Dalto de Villa Tambores
Problema abordado
Utilización inadecuada o no productiva de diferentes recursos tecnológicos por parte de los alumnos en el horario de clase.
Estrategia de solución
El equipo docente implementó una secuencia de actividades donde se involucró a los alumnos del equipo A Dedo, quiénes fueron los promotores de llevar y contagiar a sus pares.
Se formaron brigadas de trabajo, encargadas de promocionar las diferentes actividades, a través de la realización y utilización de diferentes formatos propagandísticos destinados a promover el uso adecuado de diferentes recursos TIC en la institución (canciones, afches, cortos, juegos, etc).
Se llevaron adelante intervenciones espontáneas donde el equipo de docentes y alumnos realizaron actividades orientadas al humor y lo lúdico, interrumpiendo diferentes momentos de clase.
A partir de esto, se planificaron instancias de diálogo con los alumnos de la clase intervenida, para saber acerca de las impresiones causadas.
Constantemente el equipo reflexionaba acerca de lo obtenido en cada instancia, para poder obtener o crear nuevas intervenciones.
Se observa una buena apertura, aceptación y ganas de colaborar por parte de los docentes de otras asignaturas(donde se han realizado lasintervenciones) así como de los alumnos, que también han comenzado a participar, contagiados por el trabajo realizado por los dos equipos de la institución que están participando en DEC 2017.
Vamos por un buen camino!
Liceo Juan Dalto de Villa Tambores
Problema abordado
Importante porcentaje de personas de la comunidad tamborense (especialmente mayores, o quienes no han tenido la oportunidad de estudios, o alumnos del centro que presenten dificultades) tienen poco conocimiento en el uso de tecnologías y por ende de las ventajas que éstas pueden brindarles.
Estrategia de solución
Se realizaron talleres y charlas en la institución, se organizaron equipos para concurrir al domicilio de personas de edad y discapacitadas, realizando diferentes tareas de capacitación, un trabajo solidario donde se pudo apoyar necesidades detectadas en los pobladores de la villa, en lo que tiene que ver con el conocimiento, utilización, manejo de celulares, pc, tabletas del Plan Ibirapitá, entre otros recursos tecnológicos. Se ha destacado el apoyo, el acompañamiento, andamiaje, de los docentes de Informática y POITE de la institución. Las tareas realizadas hasta el momento han sido totalmente positivas para el equipo y la gente, se ha logrado “contagiar”, tornándose la institución “un centro abierto a la comunidad”. No se ha cumplido con la totalidad de lo planificado, el equipo continuará apoyando, trabajando, profundizando lo realizado hasta el momento. ¡Esto recién comienza!
Bases de Dieñando el cambio 2017 | Be the change 2017